Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En 2016 se llevó a cabo la Conferencia Hábitat III, con la finalidad enfrentar los grandes retos en las ciudades
00:03 martes 2 julio, 2024
ColaboradoresEn 2016 se llevó a cabo la Conferencia Hábitat III, con la finalidad enfrentar los grandes retos en las ciudades, ¿cómo vamos en San Luis Potosí?
La Nueva Agenda Urbana definida por ONU-Hábitat en 2016 establecía que las prioridades en las ciudades a nivel mundial eran la seguridad, la resiliencia, la sustentabilidad y la inclusión, desde luego con la particularidad de cada ciudad. En San Luis Potosí, la seguridad y la resiliencia son fundamentales para enfrentar situaciones que se vuelven crisis, como el agua pluvial; pero también, la sustentabilidad es un tema tan amplio que en el caso de nuestra zona metropolitana se materializa en agua, suelo, y energía.
El ExDirector Ejecutivo del programa ONU-Hábitat Joan Clos señala que, para cumplir con los objetivos y metas de la Agenda Urbana había que contar con planeación y diseño, instituciones y normas, economía y finanzas; esto lo denominaba el trípode para la agenda. En el estado y en particular en la zona metropolitana, hay muchos pendientes sobre esta agenda global que hay que considerar y que representa un reto para las nuevas autoridades.
En planeación y diseño urbanos, no existe integración y estandarización de los procesos, programas y prácticas en materia de ordenamiento territorial. El diseño urbano es una disciplina ignorada en los proyectos y obras de infraestructura. Se requieren esfuerzos desde el instituto de planeación del estado para capacitar a las personas responsables de estas tareas y vigilar que existan una integración de los instrumentos rectores del desarrollo urbano en un Programa Metropolitano. En este sentido, un valor agregado sería el definir criterios de diseño por zona y espacio público.
Instituciones y normas, es tal vez el eje más rezagado, solo tres municipios en el estado con importancia urbana cuentan con su instituto municipal de planeación que requiere la ley. Los municipios deben impulsar instituciones en Matehuala y Soledad de manera urgente. Las normas de desarrollo urbano están mezcladas entre lo básico, lo anacrónico y lo complejo, lo que establece condiciones muy diferentes en las autorizaciones. Por otro lado, si bien se realizó una armonización de la Ley General de Movilidad en las Leyes del estado, quedó pendiente sin lugar a duda una Ley Estatal. La Ley de Ordenamiento Territorial del estado es extensa y mezcla artículos repetidos de la Ley Nacional, con un intento de reglamento además de que intenta normar otros temas con poca claridad en el contexto actual, como la movilidad y el suelo.
Finalmente, en materia de financiamiento y economía urbana, no existen instrumentos modernos de captación o transferencia de plusvalía, los impuestos respecto de la vivienda son muy diversos o repetidos entre municipios, estado y federación, generando doble tributación al gobierno. Es necesario contar con mecanismos que den certeza financiera a la infraestructura urbana, sobre todo de movilidad, agua y energía que son prioritarias para mantener la competitividad urbana.
La agenda urbana en San Luis Potosí constituye un derrotero de las acciones y proyectos prioritarios para generar un desarrollo urbano de acuerdo con los cuatro elementos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, sin embargo, poco o nada se hace en nuestras ciudades de manera explicita.
En San Luis tenemos amplios rezagos en materia urbana, que pueden generar crisis recurrentes, por ello, se requiere de un “GPS” que muestre una ruta y permita la coordinación entre los tres niveles de gobierno, así como con el legislativo; sólo trabajando de manera coordinada y con un mismo propósito se podrá trascender y avanzar en la construcción de mejores ciudades, pero sobre todo modernas y con buena calidad de vida.