Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hay algo en lo que coincidimos todos, tenemos problemas de movilidad en nuestra ciudad
00:12 domingo 10 diciembre, 2023
ColaboradoresHay algo en lo que coincidimos todos, tenemos problemas de movilidad en nuestra ciudad, pero nadie se mueve para hacer algo. Es cierto que cada vez tardamos más en nuestros desplazamientos, pasamos de ser la ciudad de los 15 minutos de inicio de siglo, a la ciudad de los 45 minutos en la actualidad, ese es el tiempo promedio que tardamos diariamente en un traslado. Mucho de estos aumentos tiene que ver con el crecimiento del parque vehicular, superior al crecimiento de la ciudad y de la población; pero también a la falta de un transporte masivo tipo metro que nos conecte en distancias largas; igual que las deficientes estrategias en materia de vialidad. En cumplimiento de la Ley General de Movilidad estamos rezagados, cuando pudimos ser de avanzada, antes se modificó la constitución, que nuestros legisladores pudieran ponerse de acuerdo. La movilidad es un derecho constitucional y nosotros tenemos ciclo vías incompletas, que pasan por donde no hay bicicletas, que las autoridades no tocan ni cuando pavimentan la calle; puentes peatonales que no cruzan toda la calle, como los de Salvador Nava que terminan en los camellones. Pero ahora ya innovamos con colocar semáforos en las glorietas, algo completamente opuesto a la función de una glorieta de mantener el tránsito fluido. Y por si no fuera poco con los baches, colocamos topes en vías rápidas para detener aún más el tránsito, por ejemplo, en Sierra Leona o en Eugenio Garza Sada. Esperemos que no pongan en Salvador Nava, bueno ya existen en las laterales. Los topes por supuesto tienen la función de reducir la velocidad, de hacer un tránsito lento, pero ¿por qué hacerlo lento en una vialidad rápida? Los topes surgieron en el año de 1953 -llevamos setenta años haciendo topes- en la Ciudad de México existen más de 30,000 de los cuales 2,316 no se apegan a la normatividad, pero dicen que son para evitar accidentes ¿esa será su única utilidad? O también serán inteligentes como los semáforos. En 2005, un grupo de estudiantes del Tecnológico de San Luis Potosí desarrollo un sistema de presión por medio del cual, los topes producían energía eléctrica, resultado de la presión de los autos al pasar, con ello lograban almacenar energía para el alumbrado público. En 2017 otro grupo de mexicanos construyeron topes inteligentes, el sistema consistía en mantenerse en posición plana cuando se respetaba el límite máximo de velocidad, así los autos se mantenían en constante flujo. Además de los topes utilizamos otras estrategias para detener el tráfico, como las barreras en el “Puente Pemex”, que no existian antes de la ampliación, nunca entendimos que el problema de la ampliación no era la incoproracón y al desincorporación de los autos; sino la reducción de carriles centrales de tres a dos carriles; despues de la ampliación no sólo limitamos el ascenso, sino que pusimos topes o bien objetos en carril derecho de carriles centrales, para bajar la velocidad. Los topes no solo disminuyen la velocidad, también generan accidentes, desgaste del vehículo, y hasta inundaciones. ¿Como planear una ciudad sin topes? Una vialidad sin topes, que fue diseñada para circular a menos a 50 kms por hora tiene otro recurso como el diseño urbano y las texturas en los pavimentos para disminuir la velocidad. Una vialidad diseñada para 80 kms/hr no requiere topes, tampoco una vialidad con semáforos. ¿Acaso le preguntan a la gente?, porque al no hacerlo limitan su derecho a la ciudad. Ahora que vienen las campañas, preguntemos a los candidatos cuantos compromisos hacen de quitar topes y hacer un tránsito fluido. Tal vez no requerimos convivir todos en una misma calle, sino tener espacios propios para movilizarnos con seguridad. ¿Acaso tenemos alguna estrategia de movilidad? o solo pasa alguna autoridad y pide poner topes. Los topes sirven, pero deben usarse inteligentemente.