Vínculo copiado
“El precio de cualquier cosa es la cantidad de vida que intercambias por ello”
00:03 jueves 15 diciembre, 2022
Colaboradores“El precio de cualquier cosa es la cantidad de vida que intercambias por ello”. Henry David Thoreau, escritor y filósofo estadounidense.
Casi todas las personas en algún u otro momento enfrentan situaciones de conductas negativas, que afectan otras facetas de su vida. En algunos casos dichas conductas adoptan condiciones obsesivas, lo cual implica que impiden de manera plena disfrutar o abordar otras facetas de la vida y que consumen recursos (monetarios o de tiempo), lo que impide atender otros temas relevantes para el desarrollo personal.
Cuando una persona manifiesta conductas obsesivas, típicamente no responde de manera favorable cuando alguien cercano trata de hacer evidente el efecto negativo de la conducta. Ello lo podemos observar en adicciones, pero también en personas que carecen de elemental disciplina en su conducta y decisiones financieras.
Un tipo de conducta obsesiva que se ha estudiado se refiere al tiempo que niños y adolescentes dedican a jugar videojuegos, encontrándose que también en esos casos la crítica frontal o la prohibición no funcionan adecuadamente para revertir la conducta negativa.
En un artículo recientemente publicado en Psychology Today, se trata de identificar mecanismos útiles para lograr que los niños y adolescentes pasen menos tiempo jugando videojuegos. El estudio parte de reconocer que las aproximaciones tradicionales directas de prohibición o de señalamiento del efecto negativo, no generan resultados y encontraron que, por el contrario, acciones o intervenciones que posibilitan a las personas identifican sus razones internas de cambio son las más efectivas.
En el caso del estudio identifica una secuencia de cuatro pasos que mostró mejores resultados como precursor de cambio de conducta y que pueden ser también útiles tratándose de conductas obsesivas en materia financiera.
El primero paso es preguntar a la persona cuánto estima que es el tiempo que consume cada semana jugando videojuegos en comparación con otras actividades. Tratándose de temas financieros una intervención útil es hacer la persona reflexione sobre su estimación de cuánto es lo que están gastando de manera incontrolada cada semana o mes.
El segundo paso consiste en aceptar sin juicio o cuestionamiento alguno el dato que la persona proporciona: en el caso del estudio el tiempo que dedica a jugar videojuegos y el que de dicoa a otras actividades relevantes. Para efectos de conductas financieras negativas, el cálculo puede incluir cuanto se gasta de forma no programada y cuanto se ha dejado de gastar en tenas relevantes para la propia persona.
El tercer paso es contrastar los resultados declarados con un seguimiento puntual real: para efectos del estudio del tiempo que se dedica a jugar llevando una bitácora del tiempo efectivo de juego y de otras actividades como estudio o convivencia con amigos o familia; Para los temas financieros, el cálculo pormenorizado de los gastos de los últimos meses que han sido fuera de lo programado y que generan un desequilibrio en las finanzas y lo que se ha dejado de gastar en temas relevantes para la persona o su familia. Contrastar la percepción inicial con la realidad medida. Típicamente, la diferencia es tan relevante que genera un choque importante.
El último paso consiste en que, aprovechando el efecto de revelación entre la realidad y la percepción, provocar que la persona asuma objetivos puntuales de cambio de lo que evidentemente mostro una conducta obsesiva y negativa para él y si entono.
Como en todos los casos, esta última fase no sólo es la más complicada coma sino la más difícil de llevar a la práctica. Sin embargo, representa un medio útil para apoyar a las personas cuyas decisiones y, sobre todo hábitos financieros incontrolados, producen una afectación presente y futura grave, para ellos y sus familias.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares