Vínculo copiado
De los 882 mil pobres poco más de 500 mil no tienen una alimentación nutritiva, hay quien solo hace una comida al día
02:02 martes 25 octubre, 2022
LeónEn Guanajuato casi la mitad de las niñas, niños y adolescentes viven en un hogar con pobreza, en reveló el Diagnóstico sobre la situación de las infancias y adolescencias en el estado. Durante la presentación de los resultados del diagnóstico realizado por el el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) en coordinación con la Red por los Derechos de la Infancia de México (REDIM) documento información de la situación en la que viven las infancias y adolescente en Guanajuato. La entidad 1.9 millones de personas tienen entre los 0 y 17 años, de los 9.1 millones de guanajuatenses; porcentaje ligeramente superior al promedio nacional. La directora ejecutiva de REDIM, Tania Ramírez Hernández, expuso que de los 1.9 millones de niñas, niñas y adolescentes; 882 mil viven en un hogar con pobreza. De esos, poco más de 500 mil viven en una familia con carencias para poder tener una alimentación saludable, es decir, el 28% de las infancias y adolescentes. De acuerdo a lo expuesto y haciendo referencia al CONVENAL (2019) viven en un hogar donde, “por falta de dinero o recursos, no tuvieron una alimentación variada; comieron menos de lo necesario; se les disminuyeron las cantidades servidas en la comida; sintieron hambre, pero no comieron; o hicieron una comida o dejaron de comer durante todo el día” En los municipios de León, Coroneo y Tierra Blanca las niñas, niños y adolescentes e son donde más limitados para tener una alimentación de calidad y nutrición experimentan, difícilmente podrá combinar los 12 grupos alimentarios. En lo que a las condiciones de vivienda se refiere 1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes viven en hogares que carecen de servicio como agua entubada, drenaje o desagüe y luz eléctrica, Lo que sí representa un avance en la entidad. Sin embargo, en 1 de cada 4 de las viviendas con niñas, niños y adolescentes han hacinamiento; con 2.5 personas por cuarto. No se específico el sexo. En lo que a su estado civil se refiere, 3 de cada 100 adolescentes en el estado están casados/as o en unión libre; y 8 mil 107 mujeres entre 12 y 17 años (2%) tienen, al menos, un hijo o hija viva; resultado similar al promedio nacional de 2.4%. Los municipios de Abasolo, Cuerámaro y Manuel Doblado son los que presentan el porcentaje más alto de la entidad 3.3% de las adolescentes siendo madres. El número de adolescentes en esta condición se incrementa al pasar los 14 años y que existe una diferencia por sexo, pues la proporción de mujeres en esta condición es 2.6 veces mayor que la de hombres