Vínculo copiado
Ya hace 15 años que la movilidad comenzó a ser un problema en la ciudad ¿Cómo se ha respondido?
00:11 jueves 11 septiembre, 2025
ColaboradoresEl sistema vial requiere un reordenamiento, adecuación y ampliación; las pocas y angostas vialidades de la ciudad requieren adecuarse a la nueva dinámica de flujos, generando circuitos, además, el crecimiento urbano exige de nuevas vialidades, si bien se reconoce el avance en la vía alterna, ya es insuficiente para el tamaño de la ciudad, por lo que se requiere su ampliación hasta la carretera a Villa de Reyes.
También las relaciones se hacen más complejas por el aumento demográfico, las iniciativas por una movilidad no motorizada, y la necesidad de un transporte masivo. Después de 5 años que se ubicaron ciclo vías en Av. Carranza e Himno Nacional que no se justificaron con estudios, aún no existe acciones para intervenirlas en condiciones de seguridad, lo cual no implica por supuesto, pasar la ciclo vía por el centro en Avenida Carranza. Los puentes peatonales no deben “bajar” en los camellones o dejando a la persona cruzar en los carriles laterales.
La red metro sin duda abona en este sentido, pero se requiere un sistema de transporte conectado con tecnologías para que exista intermodalidad, pagos únicos, seguimiento de rutas para todas las formas de movilidad pública, hasta las plataformas como Uber, Didi, principalmente.
Desde la modificación a la Constitución en diciembre del año 2020, se incorporó el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad; características muy complejas para lograrlas en la ciudad.
Algunos datos permiten dimensionar lo que se ha definido como un problema. El tiempo que dedicamos a los traslados aumentó drásticamente a partir del año 2010, de ser la ciudad de 15 minutos, actualmente se superan los 60 minutos en un trayecto, en algunos casos superan ya las dos horas, por ejemplo, un trayecto de la zona poniente al eje 140, o cuando llueve para desplazarse del sur al norte de la ciudad.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, la congestión vehicular en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí equivale a 1,101 millones de pesos al año, simplemente en la zona industrial se pierden 7.5 millones de pesos por día; el Índice de Movilidad Urbana coloca a la ciudad en el lugar numero 13 de 20.
Entre el año 2010 y 2025, el promedio de ocupación era de 3 personas por auto y paso a una persona por auto en la actualidad, la tasa de crecimiento de los automóviles es casi el triple que la población. Este parque continuará aumentando a una tasa promedio anual de 8% para llegar alrededor de 1.3 millones de autos registrados en la zona metropolitana. Estos autos requerirán más de 1,600 has de suelo únicamente para estacionamiento.
Las vialidades más transitadas son Carretera 57, Avenida Salvador Nava, Himno Nacional, Venustiano Carranza, Río Santiago, que, junto con Av. Industrias, Himalaya y Chapultepec, registran la mayor cantidad de accidentes, por supuesto sus intersecciones son los cruceros con mayor riesgo; destacan los casos de Cordillera del los Alpes Circuito Potosí, Mariano Jiménez y Salvador Nava, Distribuidor Juárez y ahora Glorieta Bocanegra.
La ciudad ya no requiere topes o semáforos como acción, sino exige un reordenamiento vial. La movilidad no significa frenar al automóvil, sino generar una convivencia segura, espacios que privilegien el tránsito continuo, otros que prioricen el peatón o la bicicleta, pero sin lugar a duda requiere acciones de ordenamiento vial que son competencia de los ayuntamientos.
En parte, la falta de claridad sobre lo que en realidad representa la movilidad o las acciones necesarias, competencias y responsabilidades, es resultado de una ausencia de marco jurídico, la ley de movilidad tiene un rezago de 15 años, cinco legislaturas.
San Luis Potosí es la ciudad del automóvil, ha crecido en función de la industria automotriz y continuara creciendo, por lo que requiere disminuir el tiempo de traslado a partir de generar un reordenamiento vial que permita trayectos continuos, equilibrados, disminuyendo presión en Salvador Nava, Rio Santiago y por supuesto Carretera 57.
Se requiere una nueva forma de entender la movilidad, es una actividad que realizan las personas, la ciudad es un espacio de flujos, la ciudad de San Luis es la ciudad de automóvil y se puede ordenar, para que la ciudad se siga moviendo.