Vínculo copiado
“Sin una autoevaluación adecuada, el fracaso es inevitable. - John Wooden
00:03 viernes 15 diciembre, 2023
Colaboradores“Sin una autoevaluación adecuada, el fracaso es inevitable. - John Wooden, entrenador de baloncesto estadounidense de la NCA.
Continuando con la colaboración de la semana pasada respecto de los resultados de la prueba PISA 2022, es importante recordar que México anunció su decisión de dejar participar en esta evaluación; situación que, de efectivamente ocurrir, limitará severamente la capacidad para diagnosticar y mejorar nuestro sistema educativo.
El bajo nivel que México presenta en todos los temas evaluados, lo sitúa en una situación de franca desventaja respecto de otras economías incluso con menor nivel de desarrollo. De acuerdo con los datos de la evaluación en matemáticas, medidos por grupos en cuanto a su nivel socioeconómico, en el caso de México, el 20% de los alumnos de mejor nivel socioeconómico evaluados, están en cuanto a desempeño apenas ligeramente por arriba del 20% de los alumnos de menor nivel socioeconómico de Turquía y por debajo del 20% de los alumnos también de menor nivel socioeconómico de Vietnam.
Ello implica un problema estructural fundamental. Existe una clara correlación entre el nivel socioeconómico y el nivel de desempeño en la prueba. Sin embargo, aunque al interior de los datos de México se presenta esa misma distribución, en la comparación con otros países el muy deficiente resultado, incluso de los alumnos de mejor nivel socioeconómico, muestra un problema estructural de adecuado aprovechamiento por parte de los alumnos, del conocimiento que se imparte en las escuelas; cuando no, un deficiente conocimiento y metodología de enseñanza impartido en el sistema educativo, particularmente en el nivel básico, que es el que refleja el aprovechamiento en la prueba PISA.
La diferencia en cuanto a la escore promedio en matemáticas, de los alumnos con mayor nivel socioeconómico contra los de menor nivel socioeconómico en México, es de poco más de la mitad de lo que esta diferencia representa en el promedio de los países de la OCDE.
En información complementaria que la prueba arroja respecto de la percepción que los estudiantes tienen de sus escuelas, específicamente en cuanto a bienestar, de acuerdo con los datos, los estudiantes en México tienden a tener una percepción de soledad y de lejanía respecto de sus profesores, mayor a la que se presenta en el promedio de los países de la organización, particularmente en el entorno de la pandemia.
Los malos resultados en comprensión de lectura y matemáticas tienen múltiples dimensiones que afectan, no sólo a la calidad de vida futura, la capacidad de aprendizaje de nuevos conocimientos y la inserción al mercado laboral; sino que también inciden en otros elementos fundamentales de la convivencia social y el desarrollo político del país. De acuerdo con múltiples estudios, la capacidad de comprensión de lectura está relacionada con la capacidad de discriminar y analizar de manera crítica la información que se nos presenta. De esta manera, estudiantes que presentan debilidades de comprensión, enfrentarán mayores dificultades para analizar de manera adecuada y crítica, la información que se les presente en el futuro, sobre tópicos tan diversos como la situación política o económica de su país.
De la misma manera, está documentado que la comprensión matemática tiene un efecto sobre el desarrollo de pensamiento abstracto, que es a su vez fundamental en el desarrollo integral del pensamiento crítico y de la resolución de problemas, no solamente los relacionados con las matemáticas.
En la historia reciente, son muchos los países que en el tema educativo también presentaban rezagos importantes, pero se lograron acuerdos fundamentales entre fuerzas políticas para establecer programas y planes de largo plazo que permitieran avanzar y resolver los rezagos. Este tipo de acuerdos son fundamentales y urgentes en nuestro país.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares