Vínculo copiado
El cambio climático hace más evidente contar con capacidad de resiliencia en la ciudad
00:02 miércoles 19 marzo, 2025
ColaboradoresEl cambio climático hace más evidente contar con capacidad de resiliencia en la ciudad, pero en San Luis ¿estamos preparados?
En el mundo, más de la mitad de la población mundial se encuentra en las ciudades. En México, 8 de cada 10 personas vive en centros urbanos, con ello, también aumenta la probabilidad que algo que afecta a la ciudad influya en la mayoría de la población.
Por su parte, el cambio climático es cada vez una mayor preocupación de especialistas y organismos internacionales. De acuerdo con estimaciones de la ONU, 1,200 millones de personas en el mundo podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales los próximos 25 años; justamente, uno de sus múltiples efectos se verá esta semana, con los cambios drásticos de temperatura, o este año, con otra posible sequía.
Como parte de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, el objetivo 11 establece particularmente que la ciudad debe de ser sustentable, segura, incluyente y resiliente. Particularmente, la resiliencia se refiere a la capacidad del sistema urbano para anticipar, absorber, adaptarse y recuperarse con efectividad (relación tiempo costo resultado) de una crisis ambiental, económica o social de manera efectiva.
En este sentido, lo que determinará sin duda el éxito de en las ciudades en materia ambiental es, cómo se adaptan al cambio climático, cómo realizan acciones locales para mitigarlo y cómo son menos vulnerables en clima, agua y suelo.
De acuerdo con reconocidos especialistas en materia de medio ambiente y urbanismo, la capacidad de resiliencia se genera desde la planeación y gestión de infraestructura, mediante el diseño de políticas urbanas y el uso de tecnologías innovadoras para mejorar la adaptabilidad en la ciudad. Si bien la sustentabilidad urbana se reconoce con modelos de baja dependencia a combustibles fósiles, la resiliencia va más allá, incluye infraestructura verde, azul, biodiversidad y en general soluciones basadas en la naturaleza que mitiguen los efectos de cambio climático.
A partir de lo anterior, diversos foros internacionales como el que se realizó a finales del año pasado en el Cairo Egipto, denominado 12 Foro Urbano Mundial, subraya mediante “El llamado a la acción” la apremiante necesidad de desarrollar acciones desde los municipios para abordar las crisis globales. La acción climática urbana es crucial para gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero, así como minimizar los efectos desproporcionados de la urbanización sin orden y control. La ONU a través de su programa en asentamientos humanos propone las siguientes acciones que pueden impulsarse desde los gobiernos locales:
1. Planificar considerando riesgos. La tendencia es evaluar el impacto climático de las políticas o los grandes proyectos, con la finalidad de realizar medidas de mitigación.
2. Construir infraestructura resiliente. Básicamente esto conforma la capacidad de adaptación en la ciudad, por ejemplo, el drenaje para el manejo del agua pluvial y evitar así las inundaciones, posibilidades de almacenaje de agua, desarrollar corredores biológicos para crear microclimas y disminuir la sensación térmica.
3. Generar soluciones basadas en la naturaleza, la disponibilidad de espacios verdes o la convivencia con los ríos determina la posibilidad de hacer frente de forma efectiva a los cambios climáticos.
4. Inversión inteligente, de acuerdo con estudios de la ONU, cada peso invertido en acciones de prevención permite ahorrar siete en acciones de recuperación o atención de emergencias.
5. Diseño en densidad con conectividad, comunicar a los espacios que concentran población, con espacios públicos, abiertos, naturales y sobre todo que funcionen como salidas de emergencia.
El cambio climático se manifiesta con mayor intensidad en la ciudad, primero por la alta concentración de población, pero sobre todo por las acciones que pueden incrementar el riesgo o reducir la vulnerabilidad. ¿Qué tipo de acciones estamos desarrollando en nuestra ciudad para generar acciones de mitigación y adaptación? O de forma más práctica ¿las acciones desde los municipios que conforman la zona metropolitana son preventivas o únicamente reactivas para el medio ambiente?