Vínculo copiado
Desde octubre pasado inició la inmunización con esta unidosis que protege de la cepa original y de la variante ómicron
11:02 domingo 8 enero, 2023
MundoEl SARS-CoV-2 sigue presente en el mundo y con 663,910,823 casos y 6,706,029 de muertos, de acuerdo con el conteo de la Universidad Johns Hopkins, sigue tomando fuerza y derivando en variantes que representan nuevos desafíos para el sector salud, pues son resistentes a algunas dosis. Los 27 miembros de la Unión Europea y otros ocho países ya aplican la vacuna bivalente contra covid-19, entre ellos Canadá, Estados Unidos, Perú, Brasil y Chile. En México aún no hay fecha de adquisición de esa vacuna de nueva generación. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EU avalaron en días pasados el uso de las vacunas actualizadas para niños de 6 meses a 5 años. Estas dosis tienen en su matriz genética dos cepas distintas y funcionan con dos fórmulas diferentes. En el caso de la de Pfizer, cada dosis de la vacuna original contenía 30 microgramos de tozinameran, una sustancia que actúa sobre el ARN. La bivalente también contiene 30 microgramos, pero la mitad de ellos están diseñados para combatir la cepa original y la otra mitad para ómicron. El primer país en el que aprobaron una vacuna bivalente para covid fue Reino Unido, en agosto pasado. “Las vacunas bivalentes nos están ayudando a enfrentar el desafío de un virus en constante evolución, para ayudar a proteger a las personas contra las variantes de covid-19”, dijo entonces June Raine, directora de la la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios. En octubre, Chile fue el primer país de América Latina en aplicar la vacuna bivalente de Pfizer, destinada a la población con enfermedades de riesgo y mayores de 60 años. Le siguieron Brasil, que la avaló para personas mayores de 14 años, y Perú, que la aplica a mayores de 60 años. -- Con información de Excélsior