Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Este 2 de julio se realizará el Tercer Foro Regional de Vivienda coordinado por el BID, el INFONAVIT y la SEDATU
00:03 martes 9 julio, 2024
ColaboradoresEste 2 de julio se realizará el Tercer Foro Regional de Vivienda coordinado por el BID, el INFONAVIT y la SEDATU con el fin de analizar los desafíos del déficit habitacional en América Latina y el Caribe. El primer Foro Regional que abordó la problemática del acceso a la vivienda social en la región desde diversos enfoques como el financiamiento, se realizó en 2022 en la ciudad de Washington D.C., y una segunda edición en 2023 en la ciudad de Quito, Ecuador, esta tercera edición a realizarse en la ciudad de México explorará la innovación social y colaboración en la construcción de vivienda. La vivienda de bajo costo, asequible y para grupos vulnerables representa un reto no sólo en San Luis Potosí y en México, sino en general en América Latina. El costo de los materiales, el limitado suelo urbano, la falta de políticas locales o desde los municipios, así como la falta de continuidad en algunas propuestas regionales o desde los estados, ha limitado el acceso a una vivienda digna para las personas de bajos ingresos, comerciantes informales, madres solteras o jóvenes entre muchos otros grupos vulnerables. En este escenario, la innovación social es una alternativa. La innovación social es un proceso poco abordado desde los gobiernos, se ha desarrollado más como iniciativa ciudadana basada en la experimentación y colaboración en materia de medio ambiente, economía, o territorio principalmente. Las iniciativas incluyen nuevas ideas, herramientas o proyectos que generan valor a la comunidad, sobre todo porque existe una mejora clara y de corto plazo en su entorno, además que fortalece el sentido de identidad ya que la misma gente participa. En vivienda, la innovación social tiene varias dimensiones, pero se puede destacar cinco, primero generación de reformas estructurales en las políticas públicas, México ya inició con ese propósito, aunque se mantiene la discusión sobre su pertinencia, por ejemplo la re-inclusión del INFONAVIT en la construcción o ahora en la renta de vivienda, la propuesta de la presidenta electa sobre considerar la renta para adquirir una vivienda y lo que se requiere para colocar un millón de viviendas como meta. A nivel estatal en San Luis Potosí se han realizado algunos cambios como la fusión de dos instituciones responsables de suelo y vivienda social; mientras que, en los municipios, continua ausente las instituciones o leyes en la materia. Una segunda línea de la innovación social en la vivienda también se enfoca a generar datos que identifiquen cuál es el déficit real, que cuantifique el bajo costo, mida la asequibilidad y accesibilidad, genere indicadores de sostenible, y con diferentes características. En este sentido, existen avances documentados por el BID en ciudades de República Dominicana o Costa Rica. Esta línea es importante ya que por un lado permite estudiar y conocer realmente lo que se requiere, también ubicarlo, pero tal vez lo más importante es que caracteriza el problema, de tal manera que se diseñen políticas de acuerdo con cada realidad, es decir, permite un diagnóstico claro y deja de lado la especulación. Tercero, en materia de suelo social o de bajo costo, el Instituto Lincon de Política de Suelo orienta sus esfuerzos a la capacitación, realización de proyectos, entendimiento de la plusvalía y en general aspectos financieros que impactan en la generación de valor para la ciudad y que conforma una cuarta línea. En materia financiera la innovación social es la generación de incentivos para la población vulnerable, por ejemplo, adultos mayores, mujeres o personas de escasos recursos; ciudades en Perú, Paraguay, Brasil, Guatemala o Argentina, cuentan con casos exitosos en zonas de alta marginación. Finalmente, la quinta línea se refiere a identificar soluciones alternativas para la autocontrucción, resiliencia, o sustentabilidad en la vivienda, desde el punto de vista técnico-tecnológico; en este aspecto las ciudades asiáticas son pioneras. De esta manera, la innovación social en la vivienda es un tema poco explorado en México y con una amplia ausencia en el estado de San Luis Potosí y sus ciudades. Sin lugar a duda, se requiere como instrumento de política que por un lado oriente la coordinación del gobierno, el sector inmobiliario y las personas; por otro lado, que promueva buenas prácticas en la construcción y comercio de vivienda de bajo costo o bien, que defina instrumentos financieros a través de incentivos. Es importante que tanto el Gobierno del Estado como los municipios, sobre todo en la Huasteca, generen proyectos de innovación social para la vivienda, esto crea valor en la comunidad y son proyectos que cambian la vida de las personas.