Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
No podemos mejorar, lo que no medimos, es un precepto básico de calidad
00:23 lunes 13 febrero, 2023
ColaboradoresNo podemos mejorar, lo que no medimos, es un precepto básico de calidad. La ciudad requiere ya, su Observatorio de Movilidad Urbana.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) fundó a inicios de siglo el Observatorio de Movilidad Urbana de América Latina, posteriormente se sumó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, ambos bancos financian grandes proyectos de infraestructura en transporte, que buscan dar respuesta a los complejos problemas en la región. El Observatorio de Movilidad Urbana (OMU) de América Latina incorpora el esfuerzo de 29 ciudades del continente, concentra datos masivos sobre movilidad; por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires, más grande por extensión que la Ciudad de México, realiza menos viajes persona/día en promedio y dura menos tiempo en tránsito. En la Guadalajara, un proyecto conjunto del Observatorio del CAF con Moovit, empresa líder en aplicaciones de movilidad, buscó medir la percepción sobre la calidad del servicio de transporte público; la región ya no sólo mide tiempos, autos y personas, sino lo que pensamos de la calidad del transporte. Con los datos, las encuestas en tiempo real y sobre todo con el análisis, se están elaborando proyectos efectivos que mejoran el trayecto de las personas. A través del Programa de Apoyo a la Política de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, el BID financió la puesta en operación de corredores del transporte público que sustituyeron 705 unidades tradicionales. El financiamiento es más rentable, sí se considera el efecto de la emergencia sanitaria en la crisis socioeconómica del transporte público; y, la incorporación de tecnologías como la electromovilidad. En 2018, el BID nos invitó al Foro de Infraestructura en Chile, exponiendo el caso de la Zona Industrial con la UUZI. A finales del año 2022 el BID realizó uno de los eventos más importantes de la División de Transporte con el tema “Política, inversión e instituciones para una movilidad sostenible”. Como resultado del último Foro las recomendaciones fueron: 1. Fomentar políticas integrales de transporte y usos de suelo.
2. Fortalecer la inclusión social y ambiental en el sector transporte.
3. Generación de datos sobre costos del transporte público y del transporte particular.
4. Establecer mecanismos de financiamiento para el Sistema de Movilidad Urbana y de electromovilidad.
5. Combatir la informalidad y ampliar las tecnologías digitales.
6. Fortalecer los sistemas de gobernanza entre el gobierno central y las ciudades. Sí no lo medimos, no lo podemos mejorar. No sólo es importante medir las actividades de movilidad en nuestra ciudad a través de un Observatorio, sino proponer acciones basados en datos tanto cuantitativos como cualitativos, es decir cuanto tardamos y lo que pensamos. Vamos rezagados en la Ley, proponemos infraestructura para los autos, pero que pasa con el transporte público, las ciclovías o el metro y el tren intra metropolitano; debemos medir como se desplaza las personas para realizar acciones de impacto por zonas y horas. Las acciones que se realizan sin datos poco resuelven el problema.