Vínculo copiado
Exclusiva
Parlamento abierto sobre modificaciones necesarias al decreto podría retomarse en la siguiente legislatura
01:52 miércoles 3 julio, 2024
San LuisA pesar de modificaciones y prórroga, el impuesto ecológico aún “es confuso” y no convencen los cambios que “tratan de corregir y emplear algunas cosas”, pero no son los cambios solicitados por distintos sectores, por lo que resulta positivo que la próxima legislatura retome el tema y el parlamento abierto, refirió el activista ambiental y abogado Luis González Lozano. El director de la organización ambiental “Cambio de Ruta”, agregó que la confusión que genera el impuesto ambiental y sus modificaciones tienen varias formas de interpretarse, por lo que genera más dudas que certezas. Asimismo, agregó que la reciente aprobación por parte del Congreso del Estado de su entrada en vigor para el 1 de enero de 2025, es positiva, “siempre y cuando exista ese parlamento abierto, la escucha a la academia, empresarios y asociaciones civiles, para todos generar el tratamiento que requiere San Luis Potosí”. “Una realidad es que la actual legislatura no le entendió al tema, no supieron cómo manejarlo, no supieron tener la asesoría técnica y jurídica para poder redactar algo correcto”, comentó. Detalló que la confusión del impuesto ecológico se puede observar desde dos puntos de vista: el estrictamente fiscal que tiene que ver con el hecho de que toda contribución debe reunir ciertos requisitos legales, es lo que va originar la certeza y “no logramos esa certidumbre para el sujeto que debe vigilar el impuesto ecológico”. González Lozano añadió que, desde el punto de vista ambiental, el impuesto no debe ser recaudatorio, sino que debe reparar el daño en caso de que haya necesidad en la mitigación, lograr persuadir al que contamina para que ya no lo haga y a su vez, premiar al empresario que está invirtiendo en tecnologías y la transición energética para que lo siga haciendo, sin embargo, “el impuesto como está diseñado actualmente, no ve nada de eso”. El abogado y ambientalista subrayó que uno de los factores que resulta más preocupante es el destino que tendrá el impuesto, ya que de acuerdo a su redacción será enviado a un fondo ambiental. Sin embargo, lo que se ha solicitado es un fideicomiso donde haya un comité técnico y una junta de gobierno que informe sobre la utilización de los ingresos, lo que se tiene que mitigar y reparar y definir el conflicto ambiental que se enfrenta. “Hacemos un llamado a los nuevos legisladores, que tomarán posesión en septiembre a que sepan escuchar y podemos hacer un buen trabajo entre todos, San Luis Potosí lo merece”, finalizó.