Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El triunfo electoral de Javier Milei en Argentina ha marcado un cambio político trascendental...
00:03 viernes 24 noviembre, 2023
ColaboradoresEl triunfo electoral de Javier Milei en Argentina ha marcado un cambio político trascendental, desafiando el relato de que el “Estado te cuida” que ha prevalecido durante décadas. Este hito representa un hecho histórico marcado por dos variables fundamentales: girar el debate público hacia una narrativa con las ideas de la libertad y captar la rebeldía de los jóvenes hacia la posibilidad de que ellos mismos se construyan su propio futuro, lo que implica esfuerzo, dedicación y trabajo. Después de casi una década de seguir la trayectoria de “El loco” como le llaman algunos, no me cabe la menor duda, estos aires de libertad podrían resonar en otras latitudes, incluyendo México. En 2021, después de las elecciones intermedias, la ciudadanía no solo frenó el “carro completo” de Morena en el Congreso, sino también la posibilidad de cambiar la constitución. Por lo tanto, la reelección del ejecutivo se frustró y ahora hemos sido testigos de una intransigencia total de la casta política a las leyes electorales para buscar al sucesor y adelantar todo el proceso.
En este contexto y antes de que empiece el cuento del miedo por parte del aglomerado izquierdista sobre las ideas radicales que ha expresado el presidente electo en Argentina, me parece indispensable, hacer algunos comentarios sobre las causas de esta victoria liberal en un país sumido por las ideas del colectivismo.
Primero, algo no menor. Superar la nefasta narrativa “donde existe una necesidad, le asiste un derecho”. Desde hace más de una década, Milei ha puesto en entredicho este diagnóstico fallido, centrado en conceptos populistas como la “justicia social”. En un principio suponía una tarea imposible, pero al paso del tiempo, nos demostró que la constancia, pasión y determinación por discutir los temas con datos y argumentos apegados a la realidad, dan frutos.
En segundo lugar, el revés a la profundización del estatismo, la ideología que ha caracterizado la política argentina durante décadas. La plataforma de la Libertad Avanza aboga por la reducción de la intervención del Estado en la economía y la promoción de políticas que fomenten la libre competencia y el respeto irrestricto al proyecto de vida de cada persona y a la propiedad privada. Este derrumbe del cuento estatizador representa un quiebre con la tradición política del país albiceleste de al menos 40 años y plantea preguntas fundamentales sobre el papel del Estado en la sociedad. La propuesta de Milei de limitar la intervención gubernamental busca empoderar a los individuos y empresas, liberándolos de las ataduras burocráticas y del terrorismo fiscal impositivo. Este enfoque diametralmente opuesto al intervencionismo estatal, propone un cambio de paradigma en distintos sectores. Por ejemplo, el educativo. Tradicionalmente, el Estado ha controlado la oferta de este servicio, pero el nuevo gobierno argentino propone dar mayor protagonismo a la libertad de elección individual y la competencia entre proveedores. Este enfoque busca garantizar el acceso al servicio educativo y mejorar la calidad y eficiencia, incentivando la competencia entre instituciones escolares. Esto no significa que dejen de ser públicas, sino más bien se ajusta a la realidad de que no son gratis y el servicio se financia a través de váuchers o cheques que representan un valor monetario y que cada familia se hace cargo de sus decisiones en este sentido. Es decir, cómo y dónde decide gastarlo acorde a sus ideas, valores y perspectivas de vida. ¿Qué pasa si la familia no quiere utilizarlo? En principio, el costo de esa decisión se traslada a esa familia y no a todos los contribuyentes.
Esto también abre la posibilidad de ampliar y flexibilizar la oferta educativa con centros escolares que compiten por sumar y retener a los mejores maestros, las mejores instalaciones y el mejor servicio educativo. Incluso, como se observa en los países nórdicos, se abren escuelas especializadas en deportes, en artes, música o cuestiones académicas con métodos pedagógicos y estrategias didácticas diversas. El financiamiento, basado en la demanda, empodera a los ciudadanos, permitiéndoles elegir y pagar por servicios que se ajusten a sus necesidades y preferencias. Este cambio de paradigma desafía la noción arraigada de que el Estado debe ser el principal proveedor y financiador de estos servicios. Cabe mencionar que uno de los pilares fundamentales detrás de esta filosofía es la concepción de la libertad como un acto de responsabilidad individual y social. Más allá de la mera libertad como ausencia de restricciones, se argumenta una libertad responsable que reconoce la interconexión entre las acciones individuales y el bienestar social. Este enfoque representa una visión de libertad que va más allá del individualismo extremo y abraza la noción de que la libertad conlleva la responsabilidad de respetar los derechos y necesidades de los demás. La caída del cuento estatizador, el cambio de paradigma en sectores clave y la redefinición de la libertad como responsabilidad individual y social son lecciones que pueden servir de inspiración para quienes buscan un enfoque más liberal y libertario aplicado a resolver los problemas más apremiantes de una sociedad. Seguir la ruta empobrecedora del colectivismo solo nos llevará a los mismos resultados. Sin duda, resultará crucial observar en el tiempo, cómo estos principios se adaptan a las realidades específicas de los argentinos, pero el triunfo de Milei ofrece una luz de esperanza para aquellos quienes creemos en una sociedad más libre, dinámica y responsable. Estos cambios no ocurrirán ni rápido ni de manera intransigente. Pero estoy seguro que desencadenará un diálogo renovado sobre el papel del Estado y la libertad en el tejido social, marcando un hito en la historia política contemporánea. Un futuro libertario es posible.
¡Viva la libertad carajo! * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje