Vínculo copiado
Algunos de ellos son el agave, papaya, vainilla, zarzarmora y el limón.
18:02 miércoles 17 agosto, 2022
LeónEl Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) localizó los genomas de cultivos estratégicos para México como el agave, la papaya, vainilla, zarzarmora y el limón.
Con ello se podrá contrarrestar la coyuntura de producción de la agroindustria nacional y mejorarla para el consumo humano.
El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que con este
proyecto se espera obtener la información necesaria para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones que aumenten la competitividad de la agroindustria mexicana.
Ya que kas aplicaciones de lo que ahí se investiga es de alta relevancia para el mundo y es un gran avance hacer exponencial este tema.
“El gobierno debe ser facilitador para quienes tengan la iniciativa de investigar y
generar conocimiento; el futuro de Guanajuato es la ciencia y la tecnología y hay que
apostarle”, dijo.
El Gobierno Estatal invierte en tecnologías enfocadas en mejorar el rendimiento del
campo, por ello la Unidad del Cinvestav está dedicada a la biotecnología de plantas.
El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno Federal, Víctor
Villalobos Arambula, recibió del director del Langebio, Alfredo Herrera Estrella, los
genomas de varios cultivos considerados estratégicos para México, como el agave
tequilana, la papaya, la vainilla, la zarzamora y el limón mexicano.
Estos genomas lograron ser descifrados en el Langebio con el apoyo de la SADER y
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En el evento realizado en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad,
en Irapuato, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula,
subrayó la transcendencia de la iniciativa “Integración Genómica para la
caracterización y Mejoramiento de Cultivos Estratégicos para México”, que concluye
con un trabajo científico que analizó las entrañas de cinco especies, en cuanto a su
constitución genética, y aportó al acervo de información a nivel molecular.
El funcionario federal dijo que no puede continuar la explotación de los recursos
naturales, sin conocer su constitución a través de una base científica, para aprovechar
toda la diversidad genética con la que cuenta el país, variedad de climas y riqueza
natural privilegiada.
Villalobos Arámbula resaltó que la biodiversidad es la base de la alimentación y México ha sido una nación esplendida al compartirla con el resto del mundo, por lo que resaltó hechos de gran trascendencia como los estudios genómicos moleculares de cultivos estratégicos en el sector agrícola. Exhortó a los investigadores a no declinar en su labor que da “confianza y esperanza” para un mejor México y un mejor sector agrícola.