Vínculo copiado
Exclusiva
En materia de ingresos por cobranza hubo un aumento del 300 por ciento arriba del sexenio de Peña Nieto
01:52 miércoles 5 marzo, 2025
San LuisUn mejor manejo de los recursos públicos que incluye una serie de puntos centrales a corregir es la tarea en materia económica si es que se quiere garantizar la sostenibilidad de las finanzas, señaló Jorge Cano, coordinador del programa de Gastos Públicos de 'México Evalúa', quien presentó los resultados de la investigación titulada 'Lecciones del sexenio', con la intención de evaluar los pros y los contras, lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, al cierre del mandato de López Obrador, con el propósito de buscar las mejores vías de corrección.
En este sentido, en materia de ingresos por cobranza, explicó, hubo un aumento del 300 por ciento arriba del sexenio de Peña Nieto, es decir, un billón de pesos, sin embargo, estos esfuerzos fueron dilapidados por la caída de los ingresos petroleros que Pemex le entregó a la Federación y que cayeron 72 por ciento. Lo anterior ocasionó que los avances en materia tributaria no tuvieran un impacto, pues el ingreso del Gobierno Federal creció apenas el 5.8 por ciento al cierre del sexenio de López Obrador, el peor crecimiento registrado desde el mandato de Carlos Salinas de Gortari.
Asimismo, el gasto en algunos rubros creció más que el mismo ingreso; un ejemplo de ello: las pensiones, concepto que incrementó hasta 200 mil millones de pesos más y que provocó el recorte de otros rubros del gasto, así como un mayor endeudamiento.
En consecuencia, y por mencionar algunos ejemplos del mal manejo de recursos, Jorge Cano puntualizó que el aporte por persona en materia de educación fue de 620 pesos al cierre del gobierno lopezobradorista, mientras que el de salud cayó 501 pesos. Por otro lado, el endeudamiento per cápita al final del sexenio fue de 130 mil pesos, es decir, 20 mil pesos más de deuda por mexicano que al finalizar la etapa del expresidente Peña Nieto.
Ante ello, Jorge Cano no descartó la posibilidad de una reforma fiscal, "siempre y cuando venga respaldada con un mejor manejo del gasto público", pues consideró que es preocupante que se le siga otorgando más recursos a un gobierno que ha disminuido la transparencia y es evidente que al país le urgen mejores mecanismos para la gobernanza.
Por otra parte, entre los puntos centrales a trabajar, aseveró la prioridad de resolver el problema de Pemex, pues la petrolera aportó 208 pesos por mexicano para 2024, lo que significa un 99 por ciento menos que en 2008, año en el que aportaba 15 mil 900 pesos por persona en el país. Si bien, explicó Jorge Cano, la producción de la petrolera fue un factor, también lo fueron los malos manejos.
De igual manera, subrayó la importancia de reestructurar y blindar el gasto en materia de salud, ya que antes se mantenía el respaldo por parte de Hacienda para otorgar cierto presupuesto a las personas que ocupaban el entonces Seguro Popular, pero esto se perdió en 2020 con la transición al Insabi. A consecuencia de esto, provocó la caída a 501 pesos por persona en el rubro de la salud.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, como otro factor urgente a corregir, Jorge Cano destacó que debe haber un mejor manejo de la deuda, pues la gran parte de lo que se contrató por este concepto no fue utilizada con fines productivos. "Generalmente se recomienda que por cada peso que un gobierno contrata se invierta en la misma medida en materia de infraestructura y esto no fue de esa manera", dado que, por cada peso contratado en deuda, solo 53 centavos se invirtieron y el resto se utilizó para gasto corriente.