Vínculo copiado
Exclusiva
Colegio de la Profesión Médica acudieron a Coepris a pedir ‘piso parejo’
01:52 viernes 21 junio, 2024
San LuisEl Colegio de la Profesión Médica presentó una denuncia ante la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris), por la llegada de médicos cubanos a los municipios de Rioverde y Ciudad Valles, para pedir “piso parejo” y que dichos médicos cumplan los requerimientos administrativos y legales para poder ejercer la profesión, informó el doctor Antonio Chalita Manzur. El presidente del Colegio de la Profesión Médica detalló que todos los médicos tienen la obligación de presentar ante la Coepris, sus documentos, cédula profesional y certificaciones “todo en orden”, para el ejercicio de su profesión médica. No obstante, dichos documentos no se les están requiriendo a los médicos cubanos que ya se encuentran laborando en la Huasteca Potosina. “Le pedimos a la Coepris que haya piso parejo, así como nosotros, los médicos cubanos tienen que cumplir con todo esto por el bien de la comunidad, para no poner en riesgo a la gente, el médico tiene que demostrar que está capacitado y certificado por un órgano para poder ejercer su profesión”, argumentó. Chalita Manzur recordó que hace algunas semanas se envió un comunicado al presidente Andrés Manuel López Obrador para manifestarse en contra de la llegada de los médicos cubanos, el cual no ha tenido respuesta alguna. Agregó que los médicos extranjeros se encuentran laborando en el Hospital Regional de Valles y en el Hospital Regional de Rioverde y se trata de médicos de diversas especialidades como psiquiatras e internistas, los cuales están laborando de forma “ilegal”. “Para trabajar de forma legal como médicos en San Luis Potosí, se necesita equiparar el título que tienen de su país de origen con los estudios que se realizan en México y lo tiene que validar en la Dirección General de Profesiones”, detalló.
Refirió que de acuerdo a las últimas actualizaciones de la Ley General de Salud, todo médico que quiera trabajar tiene que estar certificado por el consejo correspondiente de medicina general o de especialidad, “ninguno de los requisitos son cumplidos por los médicos que llegaron a la Huasteca”. Externó que los médicos extranjeros no tienen preparación suficiente para atender a personas de comunidades alejadas en los municipios, los cuales no entienden su idioma, no tienen conocimiento de sus costumbres y de las enfermedades endémicas de la región. Finalmente subrayó que los médicos del Colegio de la Profesión Médica están a la espera de que Coepris otorgue una respuesta a la denuncia “estamos esperando ver qué va a pasar, si van a revisar la situación de estos médicos o si están de acuerdo”.