Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El miedo se alimenta de ejemplos recientes
02:00 martes 19 agosto, 2025
MéxicoEn el teléfono de Carolina Romero las notificaciones no paran. Desde hace 15 años se dedica a gestionar visas y trámites migratorios, pero nunca había visto algo así: familias enteras adelantando la renovación con uno o incluso dos años de anticipación. Antes, lo habitual era hacerlo faltando apenas seis meses, a veces menos.
Hay clientes con un año y medio de vigencia y ya la quieren renovar”, dice. La razón: la incertidumbre.
Lo que ahora hay es una prisa e impaciencia por concluir el proceso u obtener una cita lo más rápido posible.
Esta incertidumbre llegó debido a que la información ha sido poco clara e imprecisa al respecto; por eso, varios clientes han decidido renovar visas mucho antes del vencimiento.
En las últimas semanas, gestores como Carolina y Luis Garcés se han convertido en piezas clave ante la prisa de los clientes y de una carrera contra el reloj. Sus oficinas se llenaron de mexicanos decididos a adelantarse a lo que temen será un golpe inminente: la reactivación de medidas migratorias que el presidente estadunidense, Donald Trump, dejó listas en su primer gobierno y que amenazan con volver. Entre ellas, un alza de hasta 135% en el costo de la visa de turista —de 185 a 435 dólares— y la exigencia de una fianza de entre 5 mil y 15 mil dólares para visitantes de ciertos países.
Por ahora, s´plo Malawi y Zambia entraron al programa piloto de fianzas a partir del 20 de agosto de 2025, según confirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos. El depósito se reembolsa sólo si se cumplen todas las condiciones de la visa.
Son rumores —advierte Carolina—, porque hasta ahora Estados Unidos no ha incluido a México; sin embargo, no está exento de estar en el programa de fianzas. Pero mis clientes leen las noticias sin contexto y se alarman”.
EL GOLPE DE LAS CANCELACIONES
El miedo se alimenta de ejemplos recientes. En cuestión de semanas, Estados Unidos canceló las visas de artistas y políticos: Julión Álvarez, Los Alegres del Barranco, Lorenzo de Monteclaro, Óscar Maydón, Eduin Caz y Grupo Firme, Espinoza Paz, Javier Rosas, además de la gobernadora de Baja California María del Pilar Ávila Olmeda y su esposo Carlos Torres Torres, encargado de proyectos estratégicos del gobierno estatal.
Uno de los casos más polémicos fue el de Melissa Cornejo, consejera estatal de Morena en Jalisco. El 9 de junio escribió en X, en apoyo a las protestas contra las redadas migratorias en Los Ángeles:
Van a quitar visas a quienes compartan… Viva la raza y métanse mi visa por el culo”.
El mensaje iba acompañado de una imagen de un manifestante ondeando la bandera de México frente a un vehículo incendiado con la leyenda “Fuck ICE” (en referencia al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
La publicación fue calificada de “vulgar” por el subsecretario de Estado, Christopher Landau, quien ordenó cancelar su visa.
LA PRISA DE QUIENES NO QUIEREN ESPERAR
Aunque su visa seguía vigente hasta 2026, Lorena, maestra en comunicación, decidió renovarla de inmediato: “Estoy convencida de que el próximo año la tarifa va a estar al doble”, dice. También le preocupa mantener sus documentos vigentes desde que llegó el gobierno de la Cuarta Transformación a México, por miedo a una inestabilidad económica, política y judicial, como sucedió en los años 70 del siglo pasado.
Luis lo resume en una cifra: “En dos meses mi clientela creció más del 50%. Muchos prefieren pagar hoy 185 dólares que arriesgarse a pagar el doble mañana”.
Lo mismo hizo Verónica Hernández, de Ciencias Políticas de la UNAM, quien adelantó su renovación, aunque aún le quedaban meses de vigencia.
Carolina conoce bien el peso simbólico del documento: “Mis clientes prefieren perder el pasaporte o la credencial de elector antes que la visa. Para muchos, Estados Unidos se ha vuelto su centro comercial; viajan ocho o más veces al año. No está en sus planes arriesgarse a perderla”.
LA NUEVA REGLA CONFIRMADA PARA MÉXICO
La urgencia no sólo es por el precio. A partir del 2 de septiembre, todos los solicitantes —incluyendo niños menores de 14 y adultos mayores de 79 años— deberán acudir a una entrevista presencial con un oficial consular. Hasta ahora, muchos estaban exentos. Esta medida sí aplica para México, según lo documentado en la página del Departamento de Estado de EU.
Las familias quieren evitar que sus hijos pequeños tengan que pasar por la entrevista”, explica Carolina.
Además, las nuevas directrices consulares desde hace un año y medio permiten revisar redes sociales públicas y tomar en cuenta críticas hacia Estados Unidos o sus líderes como posibles señales de “hostilidad”.
Carolina sí ha tenido un par de clientes a quienes les han comentado que debido a no haber declarado todas sus redes sociales van a investigarlas antes de poder emitir su resolución.
CAZAR CITAS COMO DEPORTE EXTREMO
Luis describe su trabajo como un juego de paciencia y reflejos: horas frente al sistema del consulado, cazando cancelaciones para adelantar citas originalmente programadas hasta dentro de un año o más.
La pandemia dejó un rezago brutal: en 2020 Estados Unidos redujo de 11 a 4 millones las citas emitidas.
Durante el confinamiento también se registró un aumento en las solicitudes de visa para Carolina y Luis. Muchos de sus clientes buscaban vacunarse en Estados Unidos junto con sus hijos menores, quienes no tuvieron acceso a las primeras dosis en México y sólo podían obtenerlas en el país vecino.
He logrado que clientes que tenían cita en 18 meses la tengan en dos semanas. Pero no sé cuánto tiempo más podremos hacerlo”, confiesa Luis Garcés.
GESTORES, ESTRATEGAS MIGRATORIOS
En tiempos de incertidumbre, los gestores se revalorizaron.
Somos más que ‘llevapapeles’ –como algunas personas se han atrevido a llamarnos–. Aceleramos los tiempos del proceso al conocer más a detalle los mismos. En esto influye no sólo la experiencia, sino la preparación, el compromiso y el profesionalismo de quienes desempeñan esta labor.
Creamos estrategias”, asegura Carolina.
Pero no todo es legalidad. Ante la desesperación, algunos pagan hasta 10 mil pesos a gestores informales que prometen adelantar citas, corriendo el riesgo de caer en fraudes o robo de identidad.
QUIÉN OBTIENE LA VISA (Y QUIÉN NO)
También han aumentado los solicitantes de visa por primera vez. Luis conoce de memoria el perfil “ideal”: estudios universitarios, ingresos de 20 a 30 mil pesos mensuales, casado, con hijos y viajes previos a otros países.
El llenado correcto del formulario D-160 es el 80% del éxito”, asegura.
El rechazo, sin embargo, puede llegar por no tener un empleo estable, no demostrar arraigo familiar o incluso por el estado civil. Lana lo vivió: a los 39 años, soltera y en unión libre, sin trabajo fijo al momento de la entrevista, le negaron la visa, aunque había viajado a Europa y meses atrás tenía estabilidad económica.
La Embajada de Estados Unidos en México le envió una carta con el siguiente párrafo, donde expusieron que su arraigo o lazos con México no eran suficientemente fuertes como para regresar a su lugar de origen: “Tales lazos con su país de residencia incluyen: actividad profesional (trabajo), escuela, familia o lazos sociales”.
El solicitante de una visa es como si presentara un currículum para laborar en una empresa. Se debe verificar desde su preparación escolar, actividad profesional, lazos familiares y sociales”, argumenta Carolina.
UN RELOJ EN CONTRA
Para los gestores, el panorama es claro: vienen meses de rumores y cambios abruptos. Para sus clientes, el mensaje es más sencillo: renovar hoy es más barato y más fácil que después.
Mientras tanto, el boom de su contratación continúa.
La visa no es un derecho, es una concesión que te da un país para acceder a su territorio”, recuerda Carolina.
Y en tiempos de Trump, también es un reloj que corre en contra.
Hasta ahora México no está incluido en el programa de la fianza. Actualmente ya tiene que pagar la paquetería por envío del documento de la visa –329 pesos a DHL– y aún es muy incierto el aumento de las tarifas para su trámite, por lo que Carolina y Luis recomiendan, si se necesita a un gestor, buscar a uno profesional que les pueda brindar confianza y les resuelva todas sus dudas.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Existe una prisa e impaciencia generalizadas entre los mexicanos por renovar o solicitar la visa americana, incluso con mucha anticipación
¿POR QUÉ LA URGENCIA?
Incertidumbre y falta de claridad. La información oficial ha sido poco clara e imprecisa.
Temor a medidas migratorias de la era Trump.
Un posible aumento del costo de la visa de turista de $185 a $435 dólares (un alza del 135%).
La posible exigencia de una fianza de entre $5,000 y $15,000 dólares para visitantes de ciertos países.
Nueva regla confirmada para México: A partir del 2 de septiembre, todos los solicitantes (incluyendo niños menores de 14 y adultos mayores de 79 años) deberán acudir a una entrevista presencial con un oficial consular. Antes, muchos estaban exentos.
Revisión de redes sociales.
Preocupación por la inestabilidad en México
La carrera contra el reloj.
Aumento de solicitudes. Gestores como Luis Garcés vieron un crecimiento de más del 50% en su clientela en sólo dos meses.
¿QUIÉN OBTIENE LA VISA Y QUIÉN NO?
PERFIL “IDEAL”:
Estudios universitarios.
Ingresos de 20 a 30 mil pesos mensuales.
Casado y con hijos.
El llenado correcto del formulario D-160 es el 80% del éxito.
Viajes previos a otros países.
CAUSAS DE RECHAZO:
No tener un empleo estable.
No demostrar arraigo familiar o social fuerte en México.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de Excélsior