Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Prevén las autoridades que, antes de que concluya el sexenio, se fabriquen los primeros medicamentos genéricos 100% mexicanos
00:01 sábado 25 octubre, 2025
Colaboradores
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha propuesto un objetivo ambicioso: reducir la dependencia de México en materia de medicamentos.
Desde el gobierno federal confirmaron que la Secretaría de Salud, encabezada por el doctor David Kershenobich, sostiene conversaciones con representantes de la industria farmacéutica nacional para producir en territorio mexicano los API’s (Ingredientes Farmacéuticos Activos), insumo clave en la fabricación de lo que han llamado ya “Medicamentos del Bienestar”.
Tal y como lo adelantamos en este espacio el lunes pasado, la estrategia, que busca dejar atrás la dependencia de países como China e India, avanza a paso firme.
Las autoridades esperan que, antes de que concluya el sexenio, comiencen a fabricarse los primeros medicamentos genéricos cien por ciento mexicanos, lo que representaría un cambio histórico para el sector salud y la industria farmacéutica del país.
El plan no es menor: se trata de fomentar la producción nacional, garantizar el abasto en hospitales y clínicas, y construir una cadena de suministro más sólida y transparente.
La razón es clara: el gobierno enfrenta serias dificultades en la compra y distribución de fármacos, derivadas de una política que priorizó el costo más bajo sobre la calidad y disponibilidad.
Hoy, la nueva política busca romper con esquemas tradicionales. Las compras dejarán de ser anuales. Serán bianuales, con un sistema de evaluación que privilegiará la calidad, entrega oportuna y el cumplimiento total de abasto, en lugar del simple ahorro.
El objetivo es lograr un abasto en un periodo corto para poner fin a los abusos, sancionar a las compañías que incumplan y eliminar la discrecionalidad en los contratos.
La decisión no es fortuita. En lo que va del sexenio, se han detectado irregularidades en al menos 30 empresas proveedoras, algunas de las cuales ya enfrentan denuncias penales por incumplimiento de contratos.
La instrucción de Sheinbaum ha sido clara: poner orden “a como dé lugar” y recuperar el tiempo perdido. Por ello, las compras consolidadas correspondientes a los años 2027 y 2028 serán programadas desde enero de 2026, para evitar retrasos y mejorar la planeación logística.
En paralelo, trabajan en la puesta en marcha de un sistema digital de control y rastreo que permitirá registrar en tiempo real los medicamentos que ingresan al sistema de salud. Todo esto para frenar el robo hormiga en clínicas y hospitales.
Todo responde a que, para el gobierno, la atención médica integral a las y los mexicanos sigue siendo uno de los principales desafíos.
Sin embargo, hay confianza en que los cambios comiencen a reflejarse en los próximos meses, especialmente con la consolidación de un sistema universal de salud que permita a los ciudadanos atenderse en cualquier clínica u hospital.
En palabras de un funcionario de alto nivel: “No se trata sólo de producir medicinas, sino de sanar el sistema que las distribuye”.
***
ADEMÁS DE LA ORGANIZACIÓN del Mundial de Futbol 2026, el Gobierno de México se prepara para recibir al Papa León XIV el próximo año.
Aunque aún no se ha confirmado la fecha de su visita, el Sumo Pontífice aprovechará su gira por Latinoamérica para atender la invitación formal que le hizo el gobierno, a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Noticia que ha generado entusiasmo en la administración federal.
El Papa tiene previsto visitar el continente a principios de 2026, en lo que sería su primera gira por la región. Se espera que, además de México, los países incluidos en su recorrido sean Perú, Argentina y Uruguay, destinos que no estuvieron en la agenda de su predecesor, Francisco.
***
Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “El costo más alto no está en las medicinas, sino en los anaqueles vacíos”.
POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
@ALFREDOLEZ