Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
No se cumplió la meta, se buscaba contar con cinco días de almacenamiento del energético
07:52 jueves 1 diciembre, 2022
NegociosMéxico se quedó corto al establecer una política de almacenamiento de gas natural, ya que actualmente sólo cuenta con 2.4 días de almacenamiento, esto a pesar de que en 2018 se había fijado la meta de alcanzar los cinco días, señaló el informe “Almacenamiento de gas natural para la seguridad energética”, que elaboró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Nuestro país está muy por debajo de la capacidad de almacenamiento de otros países, como Austria (318.3 días), Francia (98.8), Italia (93.8), Alemania (89) y España (34.2). Incluso, va muy tarde en contar con una política de almacenamiento en comparación con sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que Canadá cuenta con una política de almacenamiento desde 1962 y Estados Unidos desde 1985. En México únicamente se cuenta con la “Política pública en materia de almacenamiento de gas natural” elaborada en 2018 pero a la que actualmente no se le da seguimiento. “En ella se planteó el objetivo de desarrollar infraestructura de esta naturaleza de forma gradual con el propósito de alcanzar cinco días de inventarios para 2026″, explicó el IMCO.
Para lograrlo, las autoridades mexicanas se plantearon, en una primera etapa, licitar en 2018 uno de cuatro yacimientos terrestres agotados de hidrocarburos, Acuyo (Chiapas), Brasil (Tamaulipas), Jaf (Veracruz) o Saramako (Tabasco) para reconvertirlo en una instalación de almacenamiento subterráneo de gas natural. Para revertir esta situación, los encargados de tomar de decisiones en el sector energético mexicano, podrían utilizar alguna de las cuatro tecnologías principales que actualmente existen para almacenar gas.
Estos son, los yacimientos de hidrocarburos agotados o económicamente inviables, cavernas salinas, acuíferos confinados y tanques de gas natural licuado (GNL). México únicamente cuenta con tres instalaciones de GNL en Altamira, Ensenada y Manzanillo, por esta razón, el IMCO propuso una serie de medidas para incrementar la seguridad energética del país, ya que se estima que alrededor del 60 por ciento de la electricidad del país se genera a través de gas natural. “El desarrollo de infraestructura de almacenamiento en México es técnica y económicamente viable, El país no tiene por qué seguir expuesto a la vulnerabilidad actual en el mercado de gas natural”, advirtió el Instituto. Con información de El Financiero