Vínculo copiado
Argentina y Estados Unidos emitieron una declaración conjunta sobre la cuarta reunión del Consejo de Comercio e Inversiones
00:03 martes 12 noviembre, 2024
ColaboradoresEl 7 de junio, los gobiernos de Argentina y Estados Unidos emitieron una declaración conjunta sobre la cuarta reunión del Consejo de Comercio e Inversiones entre ambos países. En ella se dijo que las dos naciones “compartieron su ambición de profundizar las relaciones comerciales bilaterales” y enfatizaron particularmente su compromiso de diversificar “las cadenas de suministro regionales”. El Consejo puso especial énfasis en las inversiones de litio y cobre. Si bien Argentina y Estados Unidos tienen desde 2016 un Acuerdo Marco en materia de comercio e inversión, es de esperarse que con la próxima llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y con la sagaz visita que le realizará el presidente Javier Milei esta semana, este acuerdo y las reuniones tendientes a profundizar esa relación bilateral se profundicen rápidamente. ¿Un Tratado de Libre Comercio? Podría ser. El comercio bilateral entre ambos países no llega a más de 30 mil millones de dólares al año. No es ni 5por ciento de lo que México comercia con Estados Unidos (EU). Sin embargo, la mira de Milei está puesta en profundizar velozmente esa integración, y hay ámbitos donde Argentina ha estado incrementando su comercio —en los que México suele llevar mano—, como arándanos, frutas, granos, maquinaria, calentadores, aceites, etcétera. Es difícil pensar que México pueda ser sustituido de la noche a la mañana como proveedor de exportación de preferencia de EU. No obstante, la posible llegada de Robert Lighthizer —o alguien con un perfil proteccionista similar—, como cabeza del U.S. Trade Representative, y la vinculación que hará Trump del tema migratorio al tema comercial, debería encender todas las alertas en el gobierno de Claudia Sheinbaum porque todos los escenarios ahora son posibles, incluido que Trump prefiera un acuerdo bilateral con México y con otros países con ideologías similares que puedan ir carcomiendo sectores específicos del comercio en el que nuestro país suele tener ventaja. Una cosa es segura: nuestro comercio bilateral con EU no será igual durante los siguientes años. Argentina es solo un ejemplo de un país competidor que necesita inversiones, que dispone de mano de obra muy barata, y que ya abrió sus nuevas industrias estratégicas, como el litio, a la inversión estadounidense. Y así empiezan los cambios. Cuidado. CNCPIE
Mañana se llevará a cabo el 4º Simposio de Gobierno Corporativo en la Bolsa Mexicana de Valores. El tema central será cómo transitar de una empresa familiar a una firma pública. Lo organiza el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresa, que preside José Antonio Quesada. Uno de los mensajes será que las empresas que subsistirán serán las que se adapten a la nueva realidad tecnológica y aprovechen el nearshoring. El ejemplo destacado será Nacional Monte de Piedad. POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA