Vínculo copiado
Exclusiva
La seguridad social se mantiene como la mayor problemática relacionada con los derechos sociales del país
01:52 viernes 15 agosto, 2025
San LuisMéxico registra una reducción en sus niveles de pobreza, de acuerdo a la medición multidimensional realizada por el Inegi, en la que destaca que en el agregado total se pasó de un 35 por ciento de población en 2022 a un 29 por ciento de la ciudadanía en situación de pobreza en 2024, señaló José Nabor Cruz Marcelo, economista y exsecretario ejecutivo del Coneval, quien resaltó que, para llevar a cabo la medición, el Inegi cumplió con la normatividad explícita en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 16 de julio, en cuanto a mantener la metodología multidimensional para la medición de la pobreza.
En este sentido, explicó Nabor Cruz, se tomaron en cuenta seis categorías adyacentes a los derechos sociales de cualquier ciudadano: educación, salud, seguridad social, alimentación, vivienda y servicios básicos. Ante ello, el especialista subrayó que, a pesar de la reducción en los niveles de pobreza, los resultados obtenidos por el Inegi son mixtos, ya que se confirmó que el tema de no acceso a la seguridad social se mantiene como la mayor problemática relacionada con los derechos sociales del país.
"Si bien, afortunadamente, ha habido una reducción en la carencia a partir de 2016, ésta es muy lenta, apenas de 2 puntos porcentuales cada dos años. Iniciamos 2016 con un 56 por ciento de población con carencia a seguridad social y el dato de hoy es de 48 por ciento", agregó.
En consecuencia, Nabor Cruz aseguró que sí hay reducción de pobreza, pero se debe trabajar en la formalización del empleo en el mercado laboral del país. Además, advirtió que, si esto no se lleva a cabo en el mediano y largo plazo, por más recursos que se destinen del presupuesto público a programas sociales, será imposible o muy complicado tener subsecuentes reducciones de pobreza en los próximos años.
Asimismo, el economista detalló que la reducción de la pobreza en los hogares se vio beneficiada por diversos factores. Primero, dijo, la política de incremento al salario mínimo -que es una conjugación de tres entes: empresarios, sindicatos y gobierno-; la gran masa de programas sociales, que sí podrían ser un oxígeno en la economía de los hogares; así como la recepción de remesas en áreas muy específicas del país.
No obstante, Nabor Cruz hizo énfasis en que la discusión recae en un elemento crucial: la urgencia de una reforma fiscal progresiva, pues será imposible sostener la dinámica de los programas sociales vigentes hasta 2030 y persistiría el esquema de alta informalidad.
"Una estrategia útil podrían ser los incentivos por parte del gobierno para las mipymes con el objetivo de que oferten trabajos con un esquema básico de seguridad social y entre ellos incluir el acceso a los servicios gubernamentales de salud; pero esto requiere de recursos presupuestarios", añadió el exsecretario del Coneval, por lo que insistió en que, mientras no haya una reforma fiscal progresiva, es complicado llevar a cabo estos incentivos fiscales que permitan una mayor formalización del empleo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, puntualizó que la fuerte desfragmentación de los Servicios de Salud es uno de los grandes retos de la administración actual por la falta de fortalecimiento en la calidad de atención que ofrecen los hospitales públicos. Por consiguiente, se requiere de políticas públicas a mediano y largo plazo que garanticen dotación de medicamentos al 100 por ciento, médicos especialistas en zonas no urbanas, así como hospitales de segundo y tercer nivel en aquellas áreas con mayores niveles de pobreza, concluyó.