Vínculo copiado
Estados Unidos parece en plena retirada política y hasta económica de la región. México, sin embargo, parece contento con mantenerse en los márgenes
00:02 sábado 26 abril, 2025
ColaboradoresEl litoral mexicano de cara al Océano Pacífico es de ocho mil kilómetros, de acuerdo con libros de geografía. La cuenca del Pacífico es una de extraordinaria importancia económica, presente y futura.
Pero a veces parece que como país no le prestamos atención y que voluntariamente hacemos "mutis" mientras otros actúan. Cierto que México enfrenta el desafío de la relación con Estados Unidos, pero podría recordarse también que esa es otra nación con enormes intereses en la región del Pacífico, al igual que Canadá, el tercer socio en el T-MEC, el tratado comercial norteamericano -o lo que quede-.
Según expertos citados por The Diplomat, una publicación especializada en Extremo Oriente, los Estados Unidos parecen en plena retirada política y hasta económica de la región.
México, sin embargo, parece contento con mantenerse en los márgenes.
Pero ahí en la Cuenca del Pacífico están varias de las actuales y futuras potencias económicas y políticas: desde la República Popular de China hasta Australia, de Japón a Vietnam, de la República de Corea a Taiwán y Singapur, y eso sin olvidar a Indonesia, Malaysia, Tailandia, Nueva Zelanda o Brunei.
Y de manera muy especial, por razones históricas, a Filipinas, la nación-archipiélago que en cierta forma emanó de la Nueva España, de donde salía y a la que llegaba la Nao de China.
Pero están también 10 países latinoamericanos, de Guatemala a Chile, incluso casi todo el istmo centroamericano más Colombia, Ecuador y Perú.
Y ciertamente hay una pléyade de pequeñas naciones-isla que merecen atención y apoyo..
Pero eso es aparte. Hay un acuerdo comercial transpacífico, del que México es formalmente parte, una Alianza del Pacífico donde la participación parece adormilada desde que el gobierno previo decidió que no podría colaborar con la actual presidenta del Perú pese a que el poder real está en el Congreso inca, y la iniciativa del MIKTA languidecería si no fuera por el interés de otros socios en la Cuenca del Pacífico: Australia, Indonesia y Corea del Sur (el quinto, Turquía, es una potencia euro-asiática con una hiperactiva diplomacia).
A cambio, Brasil busca presencia comercial en la región del Pacífico y la obtiene a través de acuerdos con Perú y Chile, que también se mueven para elevar su intercambio comercial con los países al otro lado del océano. Además, pueden aprovechar tanto los vacíos que dejan los Estados Unidos como los huecos que México deja de aprovechar.
Cierto que hay empresas con una activa presencia en la región, pero a veces pareciera que el gobierno mexicano está demasiado ocupado en otras cosas como para mantener y promover su presencia en mercados que podría considerar como naturales y, tal vez, remedio parcial a la actual dependencia.
Y no se trata solo de tener embajadas en aquellos países, sino de apoyarlas para tener presencias proactivas, de acción política y de promoción económica.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE