Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El tiempo total de trabajo de la población fue de 59.6 horas por semana
10:55 lunes 10 noviembre, 2025
Negocios
Hay un dicho que reza "trabajar para vivir, y no vivir para trabajar"; sin embargo, en México las cifras apuntan más a lo segundo que a lo primero. Hoy día, las presiones del mercado laboral dificultan que los trabajadores encuentren un equilibrio entre sus responsabilidades profesionales y su vida personal. Y aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el límite máximo de la jornada laboral es de 48 horas a la semana, los mexicanos trabajan más allá de ese límite, sobre todo las mujeres. En agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, con información sobre el tiempo dedican al trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas, de cuidados, comunitario, voluntario y de autoconsumo) las personas de 12 años y más en México. Las cifras revelaron que para ese año, el tiempo total de trabajo de la población fue de 59.6 horas por semana; mientras los hombres dedicaron 58.0 horas al trabajo, las mujeres trabajaron 61.1 horas, 3.1 horas más que los hombres. ¿En qué estados hay mayor brecha de género?
La ENUT reveló que los tres estados con la mayor brecha de género en cuanto a horas destinadas al tiempo total de trabajo, es decir, donde las mujeres tuvieron un promedio mayor de trabajo que los hombres, fueron Oaxaca, con 8.4, y Nayarit y Guerrero, ambas con 7.1 horas de diferencia. Sólo en dos estados los hombres trabajan más horas que las mujeres, aunque la diferencia es mínima con respecto a la brecha de las tres entidades anteriores: Quintana Roo, donde los hombres trabajan 0.4 horas más que las mujeres y Yucatán, donde destinan 0.2 horas más. ¿Cuáles son los riesgos de trabajar más horas?
Uno de los aspectos más preocupantes de las largas jornadas de trabajo que realizan la mayoría de los mexicanos es el impacto que estas pueden tener en la salud. De acuerdo con una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), si una persona labora 11 horas al día, es 2 veces más propensa a padecer depresión, y si lo hace durante 55 a la semana, su riesgo de sufrir un infarto es 33% mayor. En la publicación, Rodolfo Nava Hernández, de la Facultad de Medicina de la UNAM explica que el estrés es otro tema de preocupación, ya que aumenta el cortisol, una hormona que es capaz de incrementar los niveles de azúcar, favoreciendo la propensión a la diabetes, además de que debilita el sistema inmunológico y ocasiona problemas digestivos, entre otros efectos negativos para la salud. En camino, propuesta para jornada laboral de 40 horas
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará en las próximas semanas una propuesta para la implementación la jornada laboral de 40 horas en el país, y que esta medida avance de la mano del salario. --- Con información de Excélsior