Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Seguramente usted ya ha escuchado sobre la nueva moda en estrategia comercial, el nearshoring...
00:02 viernes 16 septiembre, 2022
ColaboradoresSeguramente usted ya ha escuchado sobre la nueva moda en estrategia comercial, el nearshoring, una tendencia en la que la estrategia en la que las empresas transfieren una parte de su producción a terceros, pudiendo ubicarse en otros países cercanos y con una zona horaria semejante.
¡A México le viene de lujo! Esta estrategia reducir los costos, ampliar la cadena de proveeduría y diversificar el mercado permite no centrarse en una necesidad tan evidente como lo es Asia que, tras lo acontecido en COVID-19, pone en evidencia esta oportunidad. Después del freno obligado en la producción, las largas distancias y la diferencia de horario entre los continentes, se ha buscado mitigar riesgos en todos los factores que perjudican la cadena de suministros; con el nearshoring se espera acercar los centros de producción tercerizada y solucionar estos inconvenientes, un propósito en el que México debe afrontar el cambio en su línea de proveeduría.
En México podemos ver que un poco más del 45% de los insumos necesarios en estas cadenas de producción provienen de Estados Unidos, casi el 30%, de China, Japón, Alemania y Corea del Sur. Tras la pandemia, esta línea se ha visto afectada al tener muchos de los proveedores de América están en Asia, siendo que China es uno de los más importantes y la interrupción de las operaciones en este país ha dejado clara la vulnerabilidad. Si a este tipo de complicaciones le sumamos la exclusividad exigida en varios procesos con ciertos proveedores, el nearshoring resulta la respuesta perfecta para minimizar riesgos y generar garantías.
En América se encuentra el mayor importador mundial, Estados Unidos concentra gran parte de la línea productiva teniendo en China uno de los mayores proveedores, una relación cada vez están más decadente y que abre oportunidades para la centralización productiva en México. Este escenario favorable hace que más empresas en Estados Unidos adopten el nearshoring y se concentren en nuestro país, haciendo a su vez más fuerte el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) y la necesidad de establecer relaciones comerciales, tanto en el ambiente nacional como el internacional, capaces de estar a ala altura y generar confianza para la inversión.
A pesar de que Estados Unidos es el mercado más atractivo en el continente, no podemos dejar de lado otros países con los que podemos hacer negocios; esta propuesta para poder encontrar nuevos mercados y nuevos proveedores permitiría un mayor y más acelerado crecimiento del país, la diversificación es un tema que requiere mucha diplomacia para no caer en conflictos de interés que pudieran afectar lo trabajado hasta ahora.
Sabemos que la mano de obra no es tan económica como la de Asia, aunque nuestra posición geográfica permite igualar costos con países asiáticos, los gastos de logística de mercancías y la reducción de riesgos al acortar la distancia compensan perfectamente los costos al tener que parar producción.
La búsqueda de la recuperación económica ha hecho que el comercio exterior encuentre alternativas para poder optimizar las cadenas productivas y aplicar un nearshoring como solución a las necesidades. Si su empresa aún no ha considerado esta práctica, puede estar seguro de que te traerá muchos beneficios, ojalá sepamos leer la oportunidad y crecer con base a nuestras capacidades, sabiendo que el diálogo entre empresarios y gobierno es una necesidad inminente en la que hay que trabajar.
No crea que me olvido, 16 de Septiembre, ¡Viva México!, un viva lleno de ilusión y esfuerzo, esperamos tiempos llenos de mejora, oportunidades como esta no deben ser desaprovechadas.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
16 Septiembre 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda