Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Útilmente en mis anteriores columnas, he explicado de los grandes avances del Gobierno Gallardista...
00:04 viernes 5 mayo, 2023
ColaboradoresÚtilmente en mis anteriores columnas, he explicado de los grandes avances del Gobierno Gallardista en materia de Desaparición de Personas en El estado de SLP, y por primera vez en la historia de SLP, el personal que integra la comisión estatal, recibe capacitación en la elaboración del Análisis de Contexto, para estructurar una búsqueda sistematizada y organizada sobre los datos recabados, por lo cual, esta columna presenta una serie de clarificaciones conceptuales que bus can esclarecer: qué es el análisis de contexto; los diversos usos del término en distintos ámbitos; los niveles desde los cuales puede ser abordado el tema, para luego proponer entendimientos mínimos de dicha figura; y, por último, en congruencia con la intención funcional de esta columna, enfatizar el uso metodológico del contexto (análisis contextual) y su utilidad en la documentación e investigación de casos y situaciones vinculadas con violaciones a derechos humanos.
Por lo anterior, y para acudir a la necesidad legitima del lector potosino, es imprescindible responder la primera pregunta y claro revelada en un concepto elemental, con fundamento en nuestro cuestionamiento principal, y como lo hemos visto en los talleres de capacitación que ha organizado oportunamente en la Comisión Estatal de Personas desaparecidas de SLP y que oportunamente se han gestionado con la Comisión Nacional de manera siguiente:
“QUÉ ES UN ANALISIS DE CONTEXTO”
Al no existir un entendimiento inequívoco sobre qué es el contexto, es difícil indicar categóricamente su contenido, los elementos que lo componen, sus límites y alcances y, por ende, para qué puede resultar útil y para qué no. Sin embargo, en seguimiento a la función práctica de la pre sente columna de manera breve, se propone entender el “contexto” como una herramienta analítica que permite identificar una serie de hechos, conductas o discursos (en general, elementos humanos o no humanos) que constituyen el marco en el cual un determinado fenómeno estudiado tiene lugar en un tiempo y espacio concretos. En esa línea, la utilidad del contexto como herramienta de análisis es la comprensión de un determinado fenómeno o evento de una manera integral, sin aislarlo de manera extremadamente artificial de otros fenómenos o eventos que ocurren en el escenario social.
Al ser un marco construido por diversos hechos, conductas o discursos que se presentan en el escenario dentro del que se ubica un “evento focal”, o evento objeto de análisis (como una violación a derechos humanos), el contexto puede ser de diversos tipos según el ámbito al que haga referencia: social, cultural, económico, político, histórico, jurídico, entre otros. La caracterización del contexto pertinente dependerá de los su jetos y las relaciones que se consideren relevantes para aquello que se investigue.
No todos los contextos son relevantes. La relevancia o no de un determinado contexto dependerá de si es importante o no analizar ese “cumulo de hechos, conductas y discursos” para comprender o esclarecer el fenómeno social que se estudia. Si un determinado contexto no tiene relevancia para el objetivo de la investigación, entonces no sería necesario considerarlo en el proceso de investigación (Iversen, 1991; Duranti et. al., 2000; Popa et. al., 2015).
PARA QUE SIRVE EL ANALISIS DE CONTEXTO EN LA BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS
El análisis del contexto puede ofrecer luz sobre un caso, o una multiplicidad de casos que son analizados en una sola o varias investigaciones. Las siguientes son tres posibilidades:
1) el análisis de contexto para establecer un marco de comprensión más amplio en un solo caso;
2) el análisis de contexto donde, si bien hay una remisión a otros casos o situaciones similares, el objetivo no es resolver, investigar o relacionar esos otros casos con el que se está analizando, sino que el llamado, ejemplificación o revisión de los otros casos tiene como objetivo establecer un marco de comprensión más amplio para resolver un caso único; y,
3) la investigación de varios casos que tienen algún tipo de relación, en donde el análisis de contexto es una herramienta que ayuda a identificar y alumbrar esa vinculación.
Más adelante en mis siguientes columnas se desarrollarán de manera más específica las tres posibilidades mencionadas anteriormente. En este momento, para efectos sencillos de esta columna informativa, lo importante es señalar que el análisis de contexto es una herramienta metodológica para un “análisis situado” que para determinar el evento focal así como para entenderlo, interpretarlo o describirlo, lo ubique dentro de un contexto o contextos determinados. Se trata, entonces, de una metodología que pretende no sólo indicar que un determinado evento ocurre en el marco de un contexto sino también que dicho contexto es o fue relevante para que el evento exista o existiera. Por ultimo mis opiniones particulares sobre estos temas, son emitidos a titulo propio como particular y periodística, así como de opinión académica, ya que desarrollare posteriormente esta temática en profundidad con sus problemas y posibles soluciones.