Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El programa bandera del gobierno federal La Escuela Es Nuestra (LEEN) se ha convertido en...
00:06 viernes 28 abril, 2023
ColaboradoresEl programa bandera del gobierno federal La Escuela Es Nuestra (LEEN) se ha convertido en una agencia de empleo y gestión empresarial. Los Siervos de la Nación (SN) son los encargados de decidir qué escuelas recibirán recursos monetarios, cómo se deben gastar y quiénes serán los encargados de realizar las obras.
LEEN es un programa operado en San Luis Potosí por la Delegación Estatal de la Secretaría de Bienestar, que busca fomentar la participación responsable de las comunidades escolares “para atender las carencias y necesidades de los planteles de educación básica”. El programa cuenta con Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación en el Acuerdo 29/12/22 para el ejercicio fiscal 2023.
Desde 2019, LEEN se ha centrado en otorgar subsidios directos a las comunidades escolares de planteles públicos de educación básica para mantenerlos y dignificarlos. En 2021, ante la eliminación del programa Escuelas de Tiempo Completo, incorporó las estrategias para fortalecer el aprendizaje y extender la jornada escolar. Sin embargo, según las experiencias recopiladas en 2022, esto aún no se ha generalizado adecuadamente.
En este contexto, resulta llamativo el aumento de denuncias por parte de familias y profesores que trabajan en escuelas ubicadas en poblaciones indígenas o en comunidades de alta y muy alta marginación. A principios de marzo, después de conocer las escuelas beneficiadas por este programa, los SN comenzaron a organizar visitas con el fin de cumplir con los requisitos para recibir los recursos monetarios. En estas reuniones, se crearon los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), dependientes de las Asambleas Escolares. La principal tarea de estos comités es elaborar un diagnóstico de la escuela para priorizar sus necesidades, planificar el proyecto de trabajo, recibir los recursos, supervisar los gastos y elaborar los informes de actividades.
Una vez establecidos los CEAP, los SN regresan a la comunidad para entregar las tarjetas del Banco del Bienestar y orientar a la tesorera para que las active. Se brinda una capacitación a toda la Asamblea Escolar para especificar en qué se pueden gastar estos recursos monetarios, que van de los 200 mil a los 600 mil pesos según el número de estudiantes inscritos en la escuela.
Parece que todo está en orden y se sigue el reglamento del programa. Sin embargo, en Horizontes de Aprendizaje logramos conversar con más de 40 comunidades escolares en las cuatro zonas del estado y hemos descubierto una red intergubernamental que se aprovecha de la bondad del programa LEEN y de la falta de conocimiento del mismo por parte de los comités de administración y de contraloría escolar.
De acuerdo con estos testimonios y evidencias, durante la segunda reunión con el CEAP, los SN llegaron acompañados de arquitectos, albañiles y representantes de empresas constructoras y proveedoras locales. Estos individuos fueron presentados como personal "autorizado" por la Secretaría del Bienestar para realizar los trabajos de construcción en las escuelas. Algunas madres de familia y profesores cuestionaron este cambio en la operación del programa, pero los SN reiteraron que era una orden a "nivel Estado" y que era la única forma de justificar los recursos y evitar problemas a la comunidad. Incluso mencionaron que tenían una base de datos con proveedores aprobados y certificados para la adjudicación de estos trabajos. Plataforma que, si existe, no es pública.
Además, los SN exigieron que los CEAP firmaran un contrato preestablecido sin logotipos oficiales, donde ya se incluían los nombres de las empresas o contratistas de obra “certificados”. El comité solo debía firmar. No podían decidir sobre el gasto de los recursos, ya que los proyectos de construcción, los materiales, los proveedores y la mano de obra ya estaban pre aprobados, aunque no se hubieran tomado ni una sola medida en el centro escolar. Si el comité se negaba a firmar, los SN decían que la tarjeta no podía entregarse o que los recursos no llegarían.
Este modus operandi está presente en todos los casos documentados. En algunos de ellos, los SN han excluido a los profesores de la Asamblea Escolar. En otros casos, las tarjetas no se entregaron al comité o, debido a las quejas, se entregaron con la "aclaración" de que no tendrían fondos. En algunas escuelas, se han exigido pagos por adelantado para poder empezar las obras de construcción, a pesar de que no se presentó ningún proyecto de obra y los trabajadores desconocen detalles básicos sobre la escuela.
El programa LEEN en SLP ha pasado de ser un espacio de común acuerdo para las escuelas a una empresa gubernamental sin margen de pérdida para unos cuantos. Se están violando las reglas de operación vigentes y se está excluyendo a la comunidad escolar de tomar decisiones en beneficio de las niñas y niños. Además, se está interfiriendo con una de las máximas del gobierno federal: "recursos sin intermediarios". Es evidente que se están cometiendo actos de corrupción desde dentro, a través de los operadores en terreno. Sin embargo, sería ingenuo pensar que estos actos comienzan y terminan con ellos.
Frente a estas situaciones alarmantes, nos dirigimos a la Secretaría de Bienestar Delegación San Luis Potosí para solicitar una aclaración acerca de la forma en que están aplicando el programa LEEN en la región. Nos gustaría conocer cualquier documento que explique los mecanismos que se están utilizando en este ejercicio fiscal, si es que existe. Si se trata de una indicación explícita de la autoridad estatal, requerimos ver el documento que lo respalda. Cabe mencionar que en el boletín de la Secretaría de Educación Pública número 77 se incluye una nota hacia el final: “este programa no contrata, designa o cuenta con personal para realizar obras u ofrecer otros servicios en las escuelas”.
En caso contrario, exigimos que se cumplan de manera irrestricta las Reglas de Operación vigentes del programa LEEN y que se proporcionen las aclaraciones necesarias a todas las comunidades escolares, con acompañamiento y asesoramiento que se guíe por la honestidad, la empatía y el respeto a la dignidad de las personas en todo momento.
Salto de Página
Después de la marcha del 23 de marzo en las calles de la capital por parte del SNTE, siguen en espera de algunos compromisos pactados. Sin embargo, ya en la Dirección de Recursos Humanos de la SEGE despacha otra persona y parece que se queda al frente. Sin embargo, aún queda por aclarar las denuncias de corrupción entre las instituciones. ¿Será que ya están las denuncias o un nuevo pacto será posible? Al tiempo.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Manual del Programa de la Escuela es Nuestra.
Recuperado de https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/storage/recursos/2022/03/loIkska01c-19_Manual%20LEEN%202022.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2022). Reglas de operación del programa "La Escuela es Nuestra" para el ejercicio fiscal 2023. Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 2022.
Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643991&fecha=28/02/2022
Secretaría de Educación Pública. (2022). Boletín 77: SEP entrega más de 28 mmdp en becas para el Bienestar y la Escuela es Nuestra.
Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-77-sep-entrega-mas-de-28-mmdp-en-becas-para-el-bienestar-y-la-escuela-es-nuestra?idiom=es&mc_cid=a9714bb966
* Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje