Vínculo copiado
Exclusiva
La inflación excesiva hace que el aumento al salario mínimo sea solo una ‘nota optimista’
01:52 jueves 8 diciembre, 2022
San LuisDebido a la inflación del 8.41% y al aumento acelerado de precios que han tenido los productos y alimentos de la canasta básica, los ciudadanos no alcanzan a comprar lo necesario para tener una vida digna y se ven obligados a priorizar gastos a pesar del incremento al salario mínimo anunciado hace unos días por parte del Gobierno Federal y que solo es una “nota optimista” ante los problemas económicos, comentó el economista y académico Javier Rueda. Añadió que el incremento al salario mínimo fue el “lanzamiento de una noticia optimista por parte del Gobierno Federal ante situaciones donde esos aumentos no pueden hacer frente a una canasta básica, debido a los altos costos que tienen en la actualidad los productos básicos” El economista acentuó que actualmente el país sufre una inflación exageradamente alta y que los aumentos al salario mínimo no pueden hacer frente a los precios de consumo que existen. “El impacto a la economía es que posiblemente tengamos ciudadanos con un poquito más de dinero, pero ese dinero no tiene el mismo peso y no tiene el mismo valor con el paso del tiempo ante la inflación tan elevada que tenemos”, afirmó. El académico puntualizó que el aumento a la inflación ha perjudicado seriamente la economía de los mexicanos quienes lo han visto reflejado en el uso de sus ingresos quincenales o mensuales con los cuales tienen que alcanzar a cubrir gastos de alimentación, pero también el pago de servicios como el agua, los continuos aumentos del gas y el pago de la electricidad; por lo cual “realmente no alcanza para tener una vida digna teniendo en cuenta los gastos completos que requiere una familia o una persona”, explicó. Lamentó que a pesar de que hubo una recuperación de empleos, posterior a la pandemia, los ingresos y el poder adquisitivo de las personas ha disminuido y enfrentan no solo la cobertura de los gastos sino el pago de diversos créditos como el de vivienda, préstamos y tarjetas de crédito. “Los empleos que se han recuperado son excelentes para la economía pero también es cierto que esos empleos tienen menor poder adquisitivo con una inflación más alta”.