Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Es extraordinario que se defina como una estrategia reforzar la cooperación y comunicación con organismos de seguridad
00:02 domingo 27 abril, 2025
ColaboradoresEl pasado 15 de abril, la Presidenta de la República publicó el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Mientras que en la Constitución encontramos los objetivos permanentes del Estado (soberanía, independencia e integridad territorial), el PND define los objetivos coyunturales para la seguridad nacional. Revisemos los temas que adelanta el PND en materia de amenazas, estrategias y programación en materia de seguridad nacional. I. Amenazas. Este PND define con claridad las amenazas prioritarias derivadas de factores internos y externos. Destacan el crimen organizado transnacional, como el “lavado de dinero” y el financiamiento al terrorismo, los ciberataques y amenazas digitales y los flujos migratorios. II. Estrategias. Se establecen siete estrategias para cumplir con el objetivo 1.6 denominado “proteger la seguridad nacional, la defensa y la soberanía del territorio mexicano y sus zonas marinas, fortaleciendo la cooperación internacional”. 1. Fortalecimiento de capacidades. Se busca fortalecer las capacidades operativas, administrativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de las cuatro fuerzas armadas permanentes: Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional en su formación, adiestramiento e inteligencia. 2. Inteligencia y operaciones. Anticipar, disuadir y neutralizar los riesgos y amenazas a la seguridad nacional para proteger la estabilidad y la soberanía del Estado mexicano. 3. Autoridad marítima nacional. La tercera estrategia consiste en fortalecer esta responsabilidad legal de la Secretaría de Marina para la protección de las zonas marinas, costas, puertos, recintos portuarios, terminales, marinas e instalaciones portuarias nacionales. 4. Vigilancia. Se define como tarea reforzar la vigilancia y detección en fronteras, aduanas, zonas costeras, marinas e instalaciones estratégicas. 5. “Lavado de dinero” y financiamiento al terrorismo. No es menor que se incluyan estas dos grandes responsabilidades de la UIF y de todo el sistema financiero mexicano ante las circunstancias actuales. Hay que repensar si la UIF debe seguir manteniéndose en la SCHP o deben compartirse responsabilidades con la SSPC y la Guardia Nacional. 6. Cooperación internacional. Es extraordinario que se defina como una estrategia reforzar la cooperación y comunicación con organismos nacionales e internacionales de seguridad. Es prioritario dejar en el pasado “telarañas mentales” y ocultar la cooperación con instancias de otros países en materia de seguridad, inteligencia y defensa para “proteger la integridad del territorio nacional”. Es un paso significativo que gobiernos anteriores no quisieron expresar de manera clara. 7. Desarrollo científico-tecnológico. En esta estrategia se hace especial énfasis en la “investigación científica y el desarrollo tecnológico del sector marítimo”. Además, el PND hace especial referencia al déficit científico como un problema y establece como industrias claves las de energía, desarrollo sustentable, electromovilidad y vigilancia marítima que impulsen el “desarrollo económico y la seguridad nacional”. III. Programación. Se establece como un programa derivado del PND el Programa para la Seguridad Nacional el cual no fue publicado por la anterior administración. Agenda estratégica: Las secretarías que conforman el Consejo de Seguridad Nacional ya están redactando sus planes sectoriales derivados de este PND. Esta columna espera con atención los de Seguridad, Defensa, Marina y Relaciones Exteriores. POR: GERARDO RODRÍGUEZ