Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Para comenzar esta nueva Columna he tenido que regresar a mis raíces y ver la dolorosa realidad de mi pasado...
00:02 jueves 23 junio, 2022
ColaboradoresPara comenzar esta nueva Columna he tenido que regresar a mis raíces y ver la dolorosa realidad de mi pasado, ya que mi Familia es originaria de Cd,Victoria Tamaulipas,, la cual a sufrido directamente o indirectamente este flajelo lacerante que no tiene límites por la desaparición de personas , y por lo cual ahora aprovecho esta oportunidad para explicar de manera breve en qué situación nos ubicamos, tanto los Potosinos como los Tamaulipecos y través de los testimonios de Colectivos como Voz y Dignidad de San Luis Potosí y la Red de Desaparecidos en Tamaulipas A. C. REDETAM que me han relatado la agonía de la búsqueda por años y si lucha desde la trinchera burocrática y gubernamental. Por lo anterior, es importante contextualizar que desde el periodo 1964-2022, 145 mil 519 personas reportadas como desaparecidas fueron localizadas; 9 mil 914 de ellas sin vida, 135 mil 605 con vida. La desaparición forzada de personas y la desaparición cometida por particulares, es una práctica ignominiosa que implica la negación de todos los derechos humanos; la existencia de un sólo caso es inaceptable y las condiciones que las generan deben ser combatidas por las autoridades federales y locales. Tamaulipas (11,970), Estado de México (10,993) y Jalisco (14, 951) son las entidades mexicanas que más reportes de desaparición tienen hoy. Después están estados como Nuevo León (6,218), Sinaloa (5,471), Veracruz (5,737). El 19 de septiembre de 1990, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó el Programa Especial de Presuntos Desaparecidos (PREDES), actualmente denominado Programa Especial de Personas Desaparecidas, el cual tiene como objeto conocer e investigar quejas relativas a personas de las que se desconoce su paradero y cuya desaparición involucra presuntamente la participación de alguna autoridad o persona servidora pública federal, a fin de lograr ubicarlas y determinar la existencia o no de violaciones a derechos humanos. “México ha llegado 100,000 personas desaparecidas. ¿Cuántos y cuántas más para se diseñe una verdadera Política Nacional para Prevenir y Erradicar las desapariciones como lo recomendó el Comité de la ONU” De igual forma, el Programa lleva a cabo acciones tendentes a coadyuvar con los órganos de procuración de justicia en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas. Además, tiene como finalidad incidir en la legislación y en el fortalecimiento de políticas públicas en la materia. San Luis Potosí y Coahuila son los únicos estados en contar con un Centro de Identificación Forense y para nosotros los universitarios UASLP y más los criminólogos es de suma importancia sumarnos a desarrollar este proyecto en forma conjunta estableciendo ámbitos de colaboración. En ese sentido, una vez que se tiene conocimiento de un caso de desaparición, cualesquiera que sean los antecedentes que la generaron, este Organismo Nacional, a través del Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas No Identificadas (SINPEF), procede a realizar diversas gestiones encaminadas a coadyuvar en la ubicación de la persona de que se trate, en el entendido que las acciones de búsqueda y localización de la víctima corresponden a los órganos de procuración de justicia. En el caso potosino, fue construido en 2020 y durante 2021 se equipó el Laboratorio de Genética que permite realizar la identificación de personas desaparecidas y restos mortales recuperados, para contribuir a garantizar el derecho al acceso a la justicia de las víctimas, y coadyuvar en la disminución de la carga de trabajo de identificación forense en apoyo al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en otras entidades circunvecinas. De esta manera, en la base de datos de expedientes SINPEF en integración se registran todos aquellos casos que originalmente se recibieron en el área de Quejas de la CNDH, los asuntos que transmite el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas al Estado mexicano, además de las distintas solicitudes de colaboración que formulan a este Organismo Nacional las Comisiones Estatales de Derechos Humanos de nuestro país, los organismos no gubernamentales, los órganos de procuración de justicia de las distintas entidades federativas de la República Mexicana, e incluso las personas que de manera individual acuden a esta Institución con el mismo propósito. “La idea es que tengamos diferentes centros de identificación humana, en esta dirección de búsqueda de personas desaparecidas ya tenemos una en Coahuila, ahora tendremos en San Luis Potosí, estamos construyendo otro en el sur de Tamaulipas y esperamos poder construir otros en otros estados”, Por último , en San Luis Potosí, la Comisión Nacional ha tenido una colaboración directa así como una coordinación intensa, expresó al tiempo que destacó que es un ejemplo de trabajo interinstitucional, ya que hasta con autoridades ejidales han trabajado y agradeció al gobernador Ricardo Gallardo por su interés en el tema.