Vínculo copiado
Exclusiva
Falta de incentivos, actualizaciones y políticas de suelo, son las razones por las que el suelo es costoso en San Luis Potosí
01:53 lunes 3 julio, 2023
San LuisLa razón principal por la que no hay oferta de vivienda económica en San Luis Potosí es porque el costo del suelo es elevado. Benjamín Alva Fuentes urbanista de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) explicó que la tierra es costosa porque el programa de Desarrollo Urbano sólo consideraba que la Zona Metropolitana estaba conformada por dos municipios: “Aquí en San Luis Potosí hemos tenido tres programas de desarrollo urbano, el primero que fue en el 93, el segundo en el 2003 y después ya no se hizo programa hasta el 2021”. El académico expuso que por más de 18 años, periodo que transcurrió para actualizar el programa (2003 al 2021) no existió oferta de suelo, ni suelo urbanizable. Hasta el 2021 se extendió “un poco”, 10 mil hectáreas que están en etapa de urbanización, sin embargo, no han logrado concluirse “porque se adquirió suelo fuera del área urbana y urbanizable del 2003, esperando la regularización”. Esta espera de la regularización, también encarece el suelo, agregó el especialista.
El suelo es una facultad de los Ayuntamientos, por ello se tiene que generar una política municipal de suelo, “existe política de vivienda a nivel nacional y existe política de suelo a nivel nacional, no existe política de vivienda y política de suelo en el municipio”. Asimismo, el Instituto Municipal de Planeación (Implan) debe de ofrecer mayor cantidad de suelo urbanizable: “El Implan ya tuvo que haber actualizado el programa desde el año pasado, porque ya surgió un Plan Estatal de Ordenamiento Territorial, segundo porque ya tenemos un área natural protegida y tercero porque ya hay datos actualizados sobre población”. Otro factor es que no existen incentivos desde los municipios para la construcción de vivienda económica. Alva Fuente también expuso que la capital potosina tiene que rescatar sus terrenos desaprovechados, ya que el municipio tiene áreas de donación, las cuales se dividen en equipamiento y área verde, “en muchos de los casos las áreas de equipamiento son baldíos, en otros de los casos no se ha terminado con el proceso de municipalización […] existe mucha irregularidad en los fraccionamientos y entonces esto te lleva a que el municipio se quedó como tierra de nadie”.