Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La discusión en torno al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el año 2024...
00:03 viernes 15 septiembre, 2023
ColaboradoresLa discusión en torno al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el año 2024 en México ha cobrado relevancia en diversos sectores de la sociedad. La educación, siendo uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del país, no queda exenta de esta conversación.
Uno de los aspectos que suscita preocupación es el déficit inicial proyectado del 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el endeudamiento cercano a los 2 billones de pesos. Estos números plantean un contexto económico desafiante que impactará significativamente en la inversión pública, incluida la destinada a la educación.
Si bien se observa un aumento de recursos para educación en un modesto 2.7 por ciento, esta cifra plantea interrogantes sobre si el presupuesto asignado será suficiente para abordar los desafíos educativos sin precedentes que enfrenta todo el sistema - y en especial los profesores - en la actualidad.
La asignación presupuestaria de casi 426 MMDP para la Secretaría de Educación Pública, aunque representa un incremento nominal, no necesariamente se traducirá en una mejora significativa en los indicadores de calidad y el alcance del aprendizaje. México enfrenta desafíos considerables. Uno derivado de la pandemia, como la recuperación de aprendizajes perdidos y la modernización de la infraestructura educativa y otros causados por el capricho de una minoría ruidosa como la “capacitación” de profesores en un nuevo marco curricular.
En el primero, si bien se destina un importante porcentaje del presupuesto a becas, es necesario considerar que la educación no se limita únicamente a la provisión de recursos económicos. La concentración del gasto en este sentido, si bien el discurso resulta grandilocuente, los indicadores de acceso y egreso a la educación media y superior no han mostrado cambios significativos. Por lo tanto, es urgente evaluar su impacto y valorar la universalidad como un proceso gradual y focalizado con responsabilidad compartida por los estudiantes y sus familias.
Uno de los aspectos más preocupantes es la asignación de tan solo 195 pesos por docente para su formación continua. Un incremento de apenas 104 pesos en con respecto al año corriente. La formación de los docentes desempeña un papel fundamental en la implementación de un nuevo paradigma educativo. La actualización constante de conocimientos y habilidades pedagógicas es esencial para mejorar la calidad de la enseñanza y, por ende, el aprendizaje de los estudiantes.
El PPEF 2024 presenta desafíos significativos en el ámbito de la educación en México. Si bien se reconoce el aumento de recursos, es necesario examinar críticamente si estos son suficientes para abordar los retos educativos que el país enfrenta en la actualidad. Sin embargo, también debemos estar atentos al gasto de estos recursos. De acuerdo al último reporte financiero de la SHCP, en el primer semestre de 2023, la SEP presenta un subejercicio de más de 12 MMDP. Es decir, recursos que estaban etiquetados para el ámbito educativo, se dejaron de aplicar. Si usted se pregunta, donde estarán esos recursos, la respuesta no es tan difícil. Solo es necesario revisar las prioridades del gobierno en turno: una refinería que está en pruebas iniciales, un tren que la demanda del mercado no impulsó y un aeropuerto que solo funciona gracias al subsidio federal con nuestros impuestos.
Como observamos, la discusión del presupuesto ahora no solo se debe dar en el contexto de la asignación, sino en la ejecución, exigencia y transparencia del gasto. Desconozco que pasará en 2024 en temas electorales, pero si seguimos apostando por gastar (despilfarrar) más de lo que se recauda, estamos en la ruta inercial hacia el desastre no solo educativo, sino de la fuerza productiva futura.
Al tiempo.
Salto de página.
Mientras en la Cámara de Diputados se “analizaban” historias y “materiales” extraterrestres, la Sra. Leticia Ramírez y el “camarada” Marx Arriaga se dieron el permiso de rechazar la “invitación” que la Comisión de Educación les hizo para brindar explicaciones técnicas de la precaria formación y capacitación docente, el diseño de los libros de texto y las deficiencias conceptuales y procedimentales de la Posible Escuela Mexicana. * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje