Vínculo copiado
Banxico obtuvo una ganancia por 633 mil 644 millones de pesos, luego de dos años consecutivos de pérdidas
10:03 lunes 18 noviembre, 2024
NegociosCon el fin del superpeso, regresaron las ganancias para el Banco de México. Los más recientes estados financieros del banco central indican que, de enero a septiembre de este año, Banxico obtuvo una ganancia por 633 mil 644 millones de pesos, con lo cual regresaron sus utilidades luego de dos años consecutivos de pérdidas para un periodo similar. Detrás de estas ganancias se encuentra la depreciación del peso frente al dólar en lo que va del año, situación que permitió la revaluación, en pesos, de los activos del banco central, en particular de las reservas internacionales. Así, el tipo de cambio en su cotización fix cerró septiembre de 2024 en 19.6440 pesos por dólar, lo que implicó una pérdida de la moneda mexicana de 13.9% o 2.725 pesos respecto del cierre de 2023, lo que ocasionó ganancias cambiarias por 564 mil 969 mdp. De mantenerse esta tendencia y de no mediar una fuerte apreciación del tipo de cambio en lo que resta del año, 2024 podría significar el regreso de las utilidades netas para el banco central. Esta situación, sin embargo, no implicaría necesariamente que el instituto central tenga que entregar remanentes de operación al gobierno federal, debido a que, según la ley, debe compensar primero el capital contable negativo que se ha acumulado en años anteriores, y luego constituir reservas. Los estados financieros señalan que, al cierre de 2023, el Banco de México acumulaba un capital contable negativo por 728 mil 684 millones de pesos. Al aplicarle a este dato las utilidades a septiembre del banco central (633,644 mdp) y otras operaciones como de red financiera y actualización de inventarios, el capital contable del Banco de México se actualizó a un valor negativo por 94 mil 795 millones de pesos. Por tanto, al banco central mexicano todavía le resta la tarea de seguir aumentando su capital contable, y posteriormente constituir reservas para periodos subsecuentes, antes de poder entregar remanentes de operación al gobierno federal, según lo dispuesto en la Ley del Banco de México. Cabe recordar que, en el sexenio que recién finalizó, el gobierno federal no recibió en ningún año recursos por concepto de remanentes de operación del Banco de México, debido a que entre 2017 y 2023, en seis años se registraron pérdidas, y en el año en que hubo ganancias (2020), el banco central las utilizó para incrementar su capital contable y sus reservas. Los remanentes se utilizaban para reducir el déficit fiscal y para fortalecer los fondos de estabilización federales y para los estados. ÚLTIMAS GANANCIAS
El comportamiento del resultado financiero del Banco de México entre 2017 y 2024 contrasta con lo que ocurrió durante 2014, 2015 y 2016, últimos años en los que el banco central entregó 592 mil 196 millones de pesos de forma acumulada al gobierno federal, debido a que registró resultados netos positivos. Desglosados por años, los remanentes de operación fueron por 31 mil 449 millones de pesos en 2015, por 239 mil 94 millones de pesos durante 2016 y 321 mil 653 millones de pesos en 2017, siendo esta última la más alta de la historia. Los resultados fueron consecuencia en gran medida a la depreciación del peso frente al dólar, que en 2014 fue 11.2%, en 2015 fue de 14.5% y en 2016 que fue de 16.3%, fluctuaciones que ocasionaron que las reservas internacionales del país valieran más en pesos, por lo que hubo ganancias totales en dichos años que permitieron generar remanentes de operación. Según la Ley del Banco de México, el remanente de operación deberá ser entregado al gobierno una vez que el banco central haya constituido reservas de capital a partir de sus ganancias contables de un año. A su vez, la ley hacendaria obliga al gobierno a destinar al menos 70% de los remanentes a la amortización de deuda y/o reducción del déficit fiscal, y lo restante a fondos de estabilización o inversiones que fortalezcan la posición financiera del sector público. Con información de Excélsior.