Vínculo copiado
Exclusiva
La meta para 2026 era reducir el déficit por debajo del 4 por ciento
02:00 jueves 18 septiembre, 2025
San LuisEl próximo año, el Gobierno de México pretende gastar 10.1 billones de pesos -el total del presupuesto de egresos-, y de esa cifra 8.7 billones van a provenir de los ingresos presupuestales que recauda la administración a través de impuestos -IV, ISR-, ingresos petroleros y otras fuentes de recursos, explicó Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien señaló también que el resto del gasto, aproximadamente 1.5 billones de pesos, vendrá de nueva deuda, monto que se traducirá en déficit.
Ante ello, subrayó que México venía de unos 20 años de déficit relativamente bajo; no obstante, en 2024 subió 5.7 puntos porcentuales sobre el PIB, pues se le metió deuda después de años de manejo prudente para concluir obras prioritarias de la administración de López Obrador, como el Tren Maya, el AIFA, entre otras. Con el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, se heredó el reto de reducir el déficit, al mismo tiempo asignar presupuestos y alcanzar la consolidación fiscal.
Asimismo, Ocampo puntualizó que la meta para 2026 era reducir el déficit por debajo del 4 por ciento -hasta un 3.2-; sin embargo, eso no sucederá, afirmó, aunque tampoco es una mala noticia porque, al final del día, la planeación no contaba con la incertidumbre global, del comercio internacional, de la desaceleración económica. Por lo tanto, el gobierno está en una posición de conseguir una contracción económica importante con dicha meta, se moderan las expectativas y con ello se pasa de un 3.2 a un 4 por ciento de reducción de déficit. En esencia, una buena noticia sin tener que ser "tan agresiva", dijo.
De igual manera, aseveró que el costo de deuda es importante porque reduce el espacio fiscal para otros fines. "El próximo año, 15 por ciento del gasto se irá a cubrir deuda. El nivel de endeudamiento de México -medido internacionalmente- es del 52 por ciento para este año y se mantendrá en el siguiente. Es bueno para una economía como la nuestra, ligeramente alta, pero manejable”.
En el tema de si el escenario descrito incentiva el crecimiento, Óscar Ocampo expresó: "se queda corto", pues la mejor respuesta para la sostenibilidad es el crecimiento de finanzas públicas a largo plazo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Aunado a ello, en términos de infraestructura y a pesar de que hay más inversión, eso no será suficiente para retos logísticos y de energía que enfrenta el país.
Un ejemplo: la red eléctrica; la CFE estima que de aquí a 2030 habrá que invertir 160 mil millones de pesos en redes. El año anterior se destinaron 10 mil millones para invertirse en 2025, situación que se replicó en el paquete económico de este año para invertirlo en 2026. Es decir, faltan 140 mil millones que habrá que producir o sacar de aquí a 2030: el déficit que ahí falta es muy grande, señaló Ocampo, quien agregó que vías férreas, aeropuertos, carreteras, puertos, todo parece que se deja de lado en gasto de infraestructura.