Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Especialistas, padres de familia y docentes ven relajamiento en medidas para prevenir los contagios por coronavirus
10:05 domingo 8 enero, 2023
México
Tras casi tres años de cierres intermitentes y clases en línea, este lunes las comunidades escolares regresarán a las aulas arrastrando la pérdida de aprendizaje, el abandono escolar y las afectaciones socioemocionales que dejó el confinamiento a causa de la pandemia de covid-19. Pero además volverán en medio de una parálisis en la toma de decisiones de política pública por parte del sistema educativo mexicano para resolver dichos asuntos y un relajamiento de las medidas de prevención contra el virus SARS-CoV-2 que sigue presente, coincidieron especialistas, padres de familia, docentes y alumnos En tanto, autoridades de San Luis Potosí podrían retomar clases de forma híbrida (presencial y a distancia vía internet). El secretario de Salud del estado, Daniel Acosta Díaz de León, explicó que el alto número de casos detectados de covid orilla a tomar este tipo de medidas. Por su parte, la Secretaría de Educación de Nuevo León confirmó el regreso presencial a clases de los estudiantes de educación básica en el estado tras el receso por las celebraciones decembrinas y aclaró que sólo se continuará con el uso de cubrebocas obligatorio. En Coahuila, mañana será el regreso a clases de forma presencial, por lo que las autoridades exhortaron a los padres de familia a cuidar la salud de sus hijos para que retomen actividades con ánimo, compromiso y cumplan las metas de sacar avante sus calificaciones. Sin embargo, el secretario de Educación, Francisco Saracho Navarro, no precisó las medidas a tomar en los planteles escolares con el fin de prevenir posibles contagios de covid. Autoridades de Tamaulipas solicitarán en este regreso a clases el uso del cubrebocas en espacios cerrados, como son los planteles escolares. Igualmente, autoridades del estado de Veracruz informaron que los planteles de educación básica mantendrán los filtros sanitarios debido al incremento en casos de contagio de coronavirus e influenza. DESATENCIÓN A TEMAS PRIORITARIOS “Hay una gran ausencia en términos de política pública sobre los temas que consideramos que son fundamentales para este regreso a clases después de la crisis educativa que se vivió con las escuelas cerradas y es el tema del abandono escolar, del rezago educativo y la atención socioemocional. Al día de hoy no tenemos claro cuántos niños y niñas están fuera de la escuela; en los años de pandemia y ya de regreso hemos perdido cerca de medio millón de niños niñas y jóvenes, pero los datos no terminan de ser claros y no hay seguimiento puntual de quiénes son, dónde están, en qué estados, en qué nivel” “Sabemos que por la pandemia alrededor de 300 mil chicos y chicas de secundaria dejaron la escuela, y que el número de abandono en primaria, que ya teníamos una cobertura considerada casi universal, también aumentó, además sin contar aquellos niños y niñas que no llegaron al preescolar porque las escuelas estaban cerradas, y para las familias era muy difícil tenerlos en virtualidad, pero eso también generó una dinámica de que cuando se regresó a la presencialidad muchos niños no estaban inscritos en el preescolar”, señaló Laura Ramírez, directora de activación de agentes de la organización no gubernamental Mexicanos Primero. “EN LÍNEA NO APRENDÍA MUCHO” Brenda Elizabeth González Castillo, de 11 años, regresará a terminar su sexto año de primaria con el propósito de recuperar lo que no aprendió durante las clases en línea. “Mas que nerviosa me siento feliz porque sexto grado para mí ha sido el año en el que aprendo más y me siento más cómoda en las clases presenciales ya que en línea sentía que no aprendía mucho. En los otros grados, (cuarto y quinto) sentí que fue menos mi aprendizaje porque era más difícil entenderle a las clases con tantas distracciones. Quiero recuperar lo que no aprendí, quizá pueda rescatar algo de lo que nos faltó ver en línea para no tener tantas dudas en grados superiores”, deseó. Su mamá, María Guadalupe Castillo García, dijo que tiene mucha fe en que el retraso que acumuló su hija durante el confinamiento sea resarcido. “La verdad es que hay varios retrasos en cuanto a las materias, a mi niña pues yo he tratado de sacarla adelante tratando de reforzar temas, pero he visto que tiene compañeros que realmente siguen con temas de tercer grado o cuarto grado, incluso los temas de sexto año no han logrado comprenderlos porque traen un retraso muy importante, entonces espero que la situación mejore mucho para que ellos puedan salir adelante y de alguna forma remediar todo el retraso que traen debido al a pandemia”, comentó. Sobre el miedo de contagio en las escuelas, confesó que los padres de familia están más confiados lo que ha provocado que se relajen las medidas de prevención. LAS ACCIONES PREVENTIVAS DISMINUYERON La maestra de primaria, María del Rocío Hurtado, contó que desde diciembre observó que las acciones para prevenir los contagios disminuyeron. “Siento que el miedo ya se perdió o lo ven como algo normal y no se le toma la seriedad que tiene. En un principio veías que los papás iban por los niños con cubrebocas y antes de salir de vacaciones ya estaban yendo a recibir a los niños sin cubrebocas, entonces esperemos que no se hayan relajado las condiciones de cuidado para poder recibirlos a todos el lunes”, expuso. Al respecto, Laura Ramírez, de la organización Mexicanos Primero, refirió que tal y como sucede en todo el país, es presumible que haya escuelas que estén llevando de manera más estrecha las medidas de prevención y otras que las hayan ido relajando. El problema, agregó, es que las escuelas siguen sin contar con un protocolo de acción ante los escenarios que pudieran darse debido a un repunte de la enfermedad, lo que deja a discrecionalidad de los centros escolares la forma de actuar. En San Luis Potosí, por ejemplo, el gobierno estatal determinó aplazar una semana más las clases derivado del aumento de los casos de covid-19 o hacer un regreso híbrido. TRABAJAR EN LO SOCIOEMOCIONAL Junto con la recuperación de aprendizajes, tratar la situación emocional de los niños es una prioridad en este ciclo escolar para la maestra María del Rocío Hurtado. “Tengo un caso especial de un niño que ha hablado hasta de suicidio y estoy muy interesada en que salga bien él y todos, hoy más que nunca siento que el aspecto socioemocional se debe de trabajar; los niños tienen mucho de qué hablar y me ha sorprendido todo lo que he encontrado en ellos y digo qué pasó, qué tanto vieron en la casa o a qué tanto se enfrentaron ellos que necesitan ese apoyo, incluso me metí a un diplomado de habilidades socioemocionales para poder ayudarles”, mencionó. Para Laura Ramírez, de Mexicanos Primero, el aspecto socioemocional es un tema prioritario que ha quedado en el olvido por parte de las autoridades “porque no se traduce en una política pública, incluyendo el presupuesto, destinado para formación docente y para contar con psicólogos educativos en las escuelas”. En contraste, insistió en que el cambio de los planes y programas de estudio sigue sin ser un tema prioritario en medio de la crisis educativa que se enfrenta, ya que no está enfocado a resolver los problemas que dejó la emergencia sanitaria. NO HAY HERRAMIENTAS EN FÍSICO “Pero además no están dando las herramientas para los docentes, la Secretaría de Educación Pública manda un video de materiales por escrito para que el cuerpo colegiado los analice, y es así como ha sido el estilo de comunicación con los docentes en este sexenio”, criticó. La maestra María del Rocío lo confirmó. “No tenemos nada físico, ningún documento, todo está virtual y nos han mandado todo por segmentos, ahorita que iniciamos el Taller intensivo de formación continua para docentes: plan y programas de estudio de la educación básica 2022, primero fueron los inspectores y directores y luego ya los maestros y nada más nos dijeron que lo que íbamos a hacer era analizar poco a poco, pero es imposible que lo analices en una reunión o cinco máximo”, reprochó. La docente recordó que en sus 32 años de servicio y habiendo pasado por tres reformas siempre ha tenido los documentos completos para analizar, los materiales y libros de los alumnos “Pero ahorita no hay nada, y en mi experiencia lo que me hace pensar es que no es un documento acabado”, concluyó.
Mantener uso del cubrebocas, recomendación Ante el regreso a clases este lunes, luego de las vacaciones de diciembre, autoridades educativas y sanitarias de los estados determinaron tomar previsiones para evitar los contagios por covid. Tras ser acordado por el Comité de Seguridad en Salud, en Nuevo León el uso de cubrebocas en espacios cerrados será opcional, con excepción de lugares como las escuelas de educación básica, el transporte público, asilos, farmacias y hospitales.
Así lo informó la Secretaría de Salud estatal, luego de la sesión que sostuvo el comité. Se determinó que ante el impacto positivo que tuvieron las medidas implementadas por las autoridades estatales durante la temporada navideña, se aprobó mantener dicha medida. En la reunión, la titular de Salud en el estado, Alma Rosa Marroquín, presentó a los especialistas el panorama epidemiológico de covid-19, influenza y virus sincitial respiratorio. Reconoció que al principio de la temporada invernal estos virus tuvieron un incremento que mantuvo en alerta al sector salud, principalmente influenza, que presentó el número más alto de casos después de 2009 al superar los mil. No obstante, con las medidas implementadas se logró evitar la saturación de los servicios de salud. “Ante este panorama se propone a consideración del Comité de Seguridad en Salud las siguientes modificaciones: uso obligatorio de cubrebocas únicamente en escuelas de educación básica, es decir, preescolar, primaria y secundaria; guarderías y estancias infantiles, unidades médicas como hospitales, clínicas, consultorios médicos y farmacias; asilos y casas de retiro; transporte público”, detalló. La medida fue aprobada por unanimidad. REGRESO HÍBRIDO Una vez más, los estudiantes de San Luis Potosí podrían tomar clases de forma híbrida, es decir, acudiendo al plantel y a través de una computadora con internet. El secretario de Salud del estado, Daniel Acosta Díaz de León, explicó que el alto número de casos detectados de covid orilla a tomar este tipo de medidas. Informó que del 9 al 13 de enero las clases serán tomadas de forma híbrida, aunque por ahora es una recomendación. La medida cambiará a clases presenciales a partir del lunes 16 de enero. Las instituciones educativas ya han sido recomendadas sobre el tema por la misma Secretaría de Educación. Según Juan Carlos Torres Cedillo, titular de la dependencia, habrá instituciones educativas que cuenten con situaciones especiales, y determinarán si regresan de forma híbrida o presencial durante esta primera semana. El secretario de Salud de San Luis Potosí apuntó que este año 2023, las condiciones de salud en torno al coronavirus son totalmente diferentes a las del año pasado, en donde se rebasaban los mil contagios diarios, y era imperante detenerlo.
En esta ocasión, las autoridades aconsejan un regreso híbrido a clases, porque los casos rebasan los 150 diarios y lo que se quiere es evitar incremento de la enfermedad. RECOMIENDAN CUBREBOCAS En Aguascalientes se mantendrá la recomendación del uso de cubrebocas al interior de las escuelas para este regreso a clases. “Quizá no obligatorio, va a ser una recomendación. Pero Educación lo tomó a cabalidad y lo vamos a utilizar en todos los niños”, dijo el secretario de Salud, Rubén Galaviz. El funcionario dijo que los niños son la población con menos afectación por complicaciones por problemas respiratorios por covid-19 o influenza. “El 80 por ciento de la población no va a tener ningún problema respiratorio de importancia y eso nos tranquiliza y en este grupo están desde los infantes hasta los adolescentes”, indicó. Agregó que tanto el tapete como el gel antibacterial no serán necesarios. “El tapete ya dejó de ser recomendable, el gel también tiene sus bemoles”, dijo el funcionario. FILTROS EN VERACRUZ Para el regreso a clases luego de las vacaciones de fin de año, las autoridades estatales en Veracruz informaron que los planteles de educación básica mantendrán filtros sanitarios, debido al incremento en casos de contagio de coronavirus e influenza. De acuerdo con las disposiciones anunciadas por la Secretaría de Educación de Veracruz, no prevén aplicar acciones extraordinarias y sólo continuarán las acciones reglamentarias que apliquen desde los mismos planteles, como en el caso del uso del cubrebocas. EN HIDALGO, PEDIRÁN COMPROBANTE DE VACUNACIÓN Autoridades de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo requirieron que para el regreso a clases será necesario la presentación del comprobante de vacunación contra covid de los menores. Esto, a fin de garantizar un retorno a actividades seguro tras el repunte de casos de coronavirus reportados en esta entidad. De acuerdo con un oficio emitido por la Subsecretaría de Educación Básica, el requerimiento es para la población escolar de entre cinco a 11 años de edad, así como adolescentes de secundaria. SÓLO EN ESPACIOS CERRADOS Aun y cuando el semáforo epidemiológico se encuentra en verde en Tamaulipas, la Secretaría de Educación solicitará en este regreso a clases el uso del cubrebocas en espacios cerrados. Lucía Aimé Castillo Pastor, titular de la SET dijo además que en caso de que el alumno, maestro y personal administrativo no cuenten con el esquema completo de vacunación se les solicitará e invitará a que acudan a los programas para poder tenerlas todas. Consideró que en las aulas, en dado caso de que se vean obligados los maestros a tenerlas cerradas, deberán de ventilarlas. En Coahuila el regreso a clases será presencial y no se consideraron medidas extraordinarias, sólo la recomendación de cuidar la salud de los niños. --
Con información de Excélsior