Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las ciudades son espacios con más beneficios que problemas, sólo que siempre la pensamos como problema
00:02 miércoles 20 marzo, 2024
ColaboradoresLas ciudades son espacios con más beneficios que problemas, sólo que siempre la pensamos como problema.
Casi el ochenta por ciento de la población y tres cuartas partes del producto interno bruto se concentra en las ciudades de México, además de creatividad, grandes cantidades de información y sobre todo un sin número de actividades. Sin embargo, definimos a la ciudad en función de sus problemas, movilidad, agua, y falta de planeación, por ejemplo.
En 2016 se realizó la conferencia Habitat III, y se definió la nueva agenda urbana, que describía las acciones para lograr ser espacios inclusivos, seguros, resiliencia y sustentables. Ahí, se la importancia que tiene, planear, diseñar y gobernar bien una ciudad para obtener beneficios y no problemas de la urbanización.
Hoy, nuevamente, tenemos la oportunidad de cambiar la forma como vemos la ciudad, si bien todos conocemos que nuestra zona metropolitana ofrece una amplia oferta de oportunidades, también es difícil que alguna persona no identifique la movilidad, el agua, o la vivienda, como un problema; sin embargo, si queremos resolverlos, hay que repensar la ciudad para poderlos resolver, ya que, si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos o peores resultados.
Nuestra ciudad no tiene ya suelo para el crecimiento ordenado, con amplias vialidades y espacios verdes, por lo que habrá que integrar un programa metropolitano de vanguardia que centrado en la gestión de suelo y la vivienda, conforme un modelo de desarrollo sustentable.
La ciudad, también tiene un determinante económico, desde la competitividad hasta la calidad de vida están atadas a la productividad, es decir, lograr resultados en poco tiempo; sin embargo, en materia de gestión urbana no se cuantifica el costo económico que implica una licencia de construcción, de funcionamiento o como elemento para la atracción de inversiones. Así que desde el ámbito local se puede generar ventajas competitivas en el incremento de inversión, desde la construcción hasta la Inversión Extranjera Directa.
El medio ambiente regularmente se contrapone a la ciudad, se sataniza que la urbanización disminuye las áreas naturales o verdes; sin embargo, no existen regularmente acciones que articulen lo natural con lo construido y que de esta manera sea un crecimiento urbano responsable con el medio ambiente. Existen ciudades que lo han logrado y son reconocidas internacionalmente, como es el caso de Curitiba en Brasil.
De esta manera podríamos generar acuerdos entre la sociedad, los empresarios y el gobierno, para que toda acción implique un beneficio tripartito; los primeros porque vivimos la ciudad, los segundos porque su negocio depende del buen funcionamiento de la ciudad y los terceros, porque norman nuestra convivencia, y al final de todo, es un beneficio político.
Los tres defendemos nuestro interés legitimo, y tal vez no dejamos de encontrar en otros un interés opuesto; por ello la clave es encontrar el “ganar-ganar”, lo que podremos hacer por la ciudad a partir de defender nuestro derecho y aceptar otros; o bien, ser conscientes que al final, perdemos juntos. Eso nos ha pasado hasta ahora.
Lo que a nadie conviene es que, en estas elecciones, la ciudad se detenga, que los discursos políticos sean para ganar votos y no para mejorar la ciudad con acciones concretas; ya no es tiempo de acuerdos, alianzas o compromisos, sino de crear sinergias, más allá de intereses propios.