Vínculo copiado
Si bien todos coincidimos que tenemos problemas de movilidad, los topes la agravan, no lo resuelven
00:03 martes 17 diciembre, 2024
ColaboradoresSi bien todos coincidimos que tenemos problemas de movilidad, los topes la agravan, no lo resuelven.
Los topes por supuesto tienen la función de reducir la velocidad, de hacer un tránsito lento, pero ¿por qué hacerlo en una vialidad principal como Circuito Potosí o Salvador Nava?
Los topes surgieron en el año de 1953 en México, y se siguen usando como estrategia para disminuir la velocidad -llevamos más de setenta años haciendo topes-, sólo en ciudades mexicanas. En la Ciudad de México existen más de 30,000 de los cuales 2,316 no se apegan a la normatividad, el Gobierno Federal tiene un trámite para poner y evitar accidentes.
De acuerdo con el Instituto de Ciencias de la Atmosfera y Cambio Climático de la UNAM, el tope es un obstáculo que genera no sólo una disminución de velocidad, sino retraso en el tiempo de traslado que se vuelve determinante en vehículos de emergencia como ambulancias, aumenta la inseguridad por detener el coche en puntos de conflicto, genera tráfico, así como incremento de contaminación tanto de moléculas de CO2 como acústica. Es importante reconocer que la contaminación originada por los automóviles produce cerca de 18% de las emisiones de CO2 que son las principales causantes del efecto invernadero, de acuerdo con la ONU.
Es cierto que cada vez tardamos más en nuestros desplazamientos, pasamos de ser la ciudad de los 15 minutos de inicio de siglo, a la ciudad de los 60 minutos en la actualidad, ese es el tiempo promedio que tardamos diariamente en un traslado. Mucho de estos aumentos tiene que ver con las acciones viales como los topes, las obras o los semáforos en glorietas.
La semana pasada se colocaron nuevos topes tanto en Circuito Potosí (por el Acceso a “Cañada de Lobos”) así como en Salvador Nava en el cruce con Nicolás Fernando Torre. Es cierto que ambos cruces son recurridos por peatones, pero ¿por qué en el primero no trabajar en una estrategia de cruce seguro como un paso a desnivel para el peatón, con diseño urbano o ingeniería vial? o en el caso de Salvador Nava ¿por qué no extender el puente peatonal evitando bajar a la gente en el camellón?
¿Como planear una ciudad sin topes? Una vialidad sin topes, en vialidades para circular a menos a 50 kms por hora existen recursos como el diseño urbano, ensanche de las esquinas, texturas en los pavimentos para disminuir la velocidad. Una vialidad diseñada para 80 kms/hr no requiere topes, y mucho menos semáforos, ya que su estrategia es mantener el flujo continuo para conectar de extremo a extremo la ciudad.
Los topes generan más problemas que beneficios, requerimos soluciones basadas en ingeniaría vial, diseño urbano y sobre todo propuesta integrales que agreguen valor.