Vínculo copiado
Exclusiva
Organización México Unido Contra la Delincuencia aseguró que esto obstruye la creación de medidas preventivas
14:46 martes 10 mayo, 2022
JaliscoDe 2000 a 2022, Jalisco es uno de los principales focos rojos al concentrar el 17% del total nacional con 12,949 víctimas de desaparición. Además, referente a este tema, se encontró que el mayor registro de hombres ocurrió en 2019 con mil 804 casos, y en cuanto a las mujeres el mayor registro fue en 2021 con 432 víctimas. Lo anterior fue registrado por la organización México Unido Contra la Delincuencia en su informe ¿Qué dicen las cifras sobre el delito en México?.
Sobre lo anterior, Daniela Osorio, quien es investigadora de la organización destacó una problemática más alrededor de este fenómeno. Por un lado, explicó que de enero a abril, han desaparecido 352 personas en Jalisco, sin embargo, en el registro estatal no solamente se conoce el 10% de las edades de quienes han desaparecido en ese periodo de tiempo en específico.
“Esto es muy grave, tenemos qué poner el dedo en el renglón y exigirle al gobierno que dé respuestas y soluciones, porque no puede ser posible que para un registro de personas no sepamos la edad de las víctimas, porque es nuestro derecho saberlo, y también por qué no se está registrando adecuadamente”, apuntó la investigadora.
Esto debido a que solamente se sabe sobre 21 casos de los 267 hombres registrados como desaparecidos que contempla un rango de edad de 20 a 24 años. En el caso de las mujeres, son 85 las que han sido desaparecidas, sin embargo sólo se conoce la edad de 17 de ellas. Esto representa una obstrucción ya que sólo se informó sobre la edad de 38 personas, lo que dificulta la creación de medidas preventivas.
“Nos está arrojando un foco rojo de los registros, lo que lo hace aún más grave, porque así como no sabemos la edad de los hombres, igual el rango de edad más frecuente entre las mujeres desaparecidas. Tenemos una cantidad exorbitante de mujeres que son registradas en Jalisco de las que desconocemos su edad, así como el caso de los hombres lo que es el 44% de las cifras totales en el país”, puntualizó Daniela Osorio.