Vínculo copiado
Exclusiva
Los alcaldes no siempre muestran interés por la denominación de pueblo mágico, comenta presidente de Canaco
15:01 viernes 3 noviembre, 2023
JaliscoPuerto Vallarta tendrá que enfrentar un nuevo reto para lograr la denominación de pueblo mágico como se ha pretendido desde hace años, ante la publicación de las nuevas reglas de operación del Programa de Pueblos Mágicos. En entrevista para “Así las Cosas”, Carlos López Aranda Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicio Turístico (Canaco Servytur) Puerto Vallarta, informó que, si bien este año no se pudo ingresar la solicitud para declarar el centro de esta ciudad como Pueblo Mágico, la intención de seguir impulsando las mejoras se seguía haciendo para intentarlo el próximo año, sin embargo, ahora se podría frenar o retroceder en este propósito. Lo anterior, una vez que en el Diario Oficial de la Federación se publicaron las nuevas reglas de operación del Programa que dicta que los actuales comités serán sustituidos por unos nuevos, pero que serán presididos por el alcalde en turno lo que resultara poco práctico pues los alcaldes no siempre muestran interés por la denominación de pueblo mágico Expuso que cuando apareció el programa de Pueblos Mágicos en México se establecieron las propias reglas y se empezaron a nombrar esos lugares, “esos pueblitos que pues muchos conocemos o sea los que vivimos en Jalisco pues toda la vida hemos estado yendo a Tapalpa, Mazamitla, Ajijic, y pues desde antes de nombrarte pueblos mágicos, ya para nosotros eran mágicos. Entonces ahora con este reconocimiento pues es un programa para impulsar este turismo regional”. En su momento-dijo- se estableció una iniciativa de Gobierno Federal a través de la Secretaría de Turismo que existieran los comités ciudadanos que fueran ese engranaje, esa fuerza ciudadana para impulsar el programa de pueblos mágicos, entonces. En este contexto, comentó que los comités ciudadanos de los pueblos mágicos, están integrados en su mayoría por pequeños y medianos empresarios, propietarios de hostales, hoteles, guías de turismo que de manera honorífica trabajan en el impulso de los lugares para que puedan obtener la denominación. “Somos voluntarios, de hecho, no tenemos ningún sueldo, la verdad es que simplemente somos empresarios que colaboramos en los pueblos mágicos y es una iniciativa donde los propios ciudadanos proponen quién queda en los comités”, dijo. Añadió que, casi todos los comités están conformados por alrededor de unas ocho o diez personas, algunas hasta más, pero detrás de esos ocho, comentó que hay otras decenas y en algunos casos hasta miles de personas que se están sumando en cada pueblo mágico como voluntarios. “Los comités ciudadanos venimos a hacer ese eslabón, porque sabemos que los presidentes municipales van y vienen, ellos llegan están 3 años, bueno, últimamente pueden reelegirse, pero muchas veces desconocen del municipio, el poblado donde está ese pueblo mágico o no le dan importancia, a veces creen que, pues es un tema político y precisamente los ciudadanos, rompemos eso”, agregó. Recalcó que el tema va más allá de colores y de partidos políticos y es lo que es lo que está preocupando, porque se está politizando, “y desaparecemos los ciudadanos y pues ahora el presidente del comité de pueblo mágico, pues es el propio alcalde que ya tienen muchas ocupaciones…y pues el día de hoy oficialmente desaparece (el comité ciudadano) y es una situación que se vuelve preocupante” Finalmente dijo que este cambio de reglas es evidentemente que genera un retroceso porque muchas de las iniciativas se lograban con la fuerza ciudadana, que estaban siempre ahí y de la mano con la autoridad municipal.