Vínculo copiado
Exclusiva
La inseguridad “es la principal problemática que el gobierno de México debe resolver”: Canaco Servytur
01:52 lunes 16 septiembre, 2024
San LuisLa inseguridad, corrupción y educación son las principales preocupaciones para el sector del comercio, de servicios y turismo en la República Mexicana, así lo dio a conocer Fernando Díaz de León, presidente de la Canaco Servytur Capítulo San Luis Potosí, esto de acuerdo a la Encuesta Nacional "Percepción De Líderes De Comercio, Servicios y Turismo Sobre Factores que impactan el Desarrollo Empresarial y la Reforma al Poder Judicial". Así, en este esfuerzo de fortalecer el estado de derecho y coadyuvar al bienestar de todos los mexicanos, Díaz de León detalló que, en las 32 entidades federativas, la inseguridad “es considerada la principal problemática que el gobierno de México debe resolver, según el 63.34 por ciento de los encuestados”. De igual manera, la corrupción se sitúa como la segunda inquietud para los comerciantes y prestadores de servicio con un 16.37 por ciento; mientras que la educación, con un 6,42 por ciento, ocupa el tercer lugar. Es importante la percepción que se tiene de estos puntos, ya que “el sector terciario es responsable de más del 60 por ciento del PIB nacional y de la creación de 6 de cada 10 empleos formales”, añadió. En lo que respecta al sentir de los comerciantes con la mejora regulatoria y un ecosistema que incentive la generación de nuevas oportunidades de negocio, Díaz de León puntualizó que hay mucho trabajo por hacer, pues el 55 por ciento de la economía en México está en la informalidad, por lo que se necesitan solucionas para que los trabajadores obtengan los beneficios del esquema formal: seguridad social, créditos de vivienda, prestaciones, entre otros. “Hay que apostarle al empleo formal y buscar, junto con la Cofece, gobiernos y legislaturas, las iniciativas para fomentar el tema de la formalidad”, agregó el presidente de la Canaco, quien también atribuyó este problema a la tramitología, renovación de licencias y permisos, falta de mayores esquemas de financiamiento, capacitación y estímulos fiscales. Finalmente, recalcó que, en el tema de la Reforma Judicial, se presentó una propuesta constructiva y de respeto que pedía un análisis escuchando a todas las voces, pero por parte de los legisladores “no se abrió el diálogo”. “Es necesario una reforma profunda y consensuada con todos los actores sociales involucrados para una mejora integral del sistema de justicia en México; no obstante, es vital la independencia del poder judicial. Nos queda estar atentos a la resolución”, concluyó.