Vínculo copiado
Exclusiva
El agua que se distribuye en SLP es de primer uso, pero no para consumo humano
01:53 domingo 2 julio, 2023
San LuisLa Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó a la sociedad en general sus propuestas y acciones para un uso y manejo responsable del agua en la Zona Metropolitana, como resultado de estudios realizados por un grupo de investigadores de diversas áreas en las que destacan dos temas centrales del agua: las fugas de agua en la red de distribución y la falta de uso de las plantas tratadoras. Alejandro Zermeño Guerra rector de la UASLP, señaló que para tratar de resolver la crisis del agua, se deben atender las redes de distribución en las que se pierde entre un 45 y 57%, ya sea por fugas o tomas clandestinas, “ahora se reafirma y se confirma a través del estudio que, la sectorización de las redes de distribución de agua potable se controlaría mejor el flujo, las pérdidas y sobre todo la presión con qué se inyecta el agua a la red, recuperándose un 30%, que es lo que casualmente dejó de bombear el Realito”, explicó. Dijo que en el estado hay 115 plantas tratadoras de las cuales menos de la mitad están funcionando y mucha del agua de primer uso cuando se extrae de pozos, la cual se está ocupando en la industria y la agricultura, cuando deberían utilizar agua reciclada y el agua de calidad se conserve para los humanos. Aseveró que el agua de los pozos no es para nada potable tiene diversos contaminantes como el arsénico, flúor, metales pesados y micro plásticos entre otros, más las bacterias, debido a que los mantos freáticos se han ido contaminado por las superficies contaminadas que tenemos y al final todo se absorbe, “estamos recibiendo un agua de calidad mediocre, difícilmente podríamos considerar la potable, es agua de primer uso pero no necesariamente potable”. Finalmente destacó que se debe invertir en el agua, pensando con una visión más estadista que de política y pensar en los beneficios sociales a largo plazo, “la sectorización es una solución importante para la ciudad y zona metropolitana, para que en cinco años se pueda tener un ahorro de agua en la red, además de pensar en que necesitamos más presas en algunos lugares del estado que nutran y surtan de agua superficial a nuestra ciudad, no solamente la capital, sino en todo el estado ir viendo la solución del agua, no para hoy sino para dentro de 30 o 40 años que nuestros hijos y nietos tengan agua digna y de calidad”.