Vínculo copiado
Exclusiva
Especialistas de la UASLP explican las ventajas de la sectorización
01:52 miércoles 12 julio, 2023
San LuisLa sectorización como estrategia para enfrentar la crisis hídrica mejoraría los tandeos de agua que se llevan cabo en las colonias, optimizaría la distribución del agua y eliminaría las fugas en las redes de distribución, señaló la doctora Gabriela Palestino Escobedo, directora de la facultad de Ciencias Químicas de la UASLP. La doctora, quien es miembro del Grupo Universitario del Agua, señaló que con la sectorización, además de recuperar el 30 por ciento del agua que se pierde en las fugas, podría haber una mejora en la programación y calendarización de los tandeos y la población sabría con mayor certeza cuándo puede acceder al vital líquido. “Con la sectorización se haría un mejor manejo de las colonias y una programación y seguimiento del tandeo, se controlarían los flujos del agua en las redes y disminuiría el bajo control que se tiene con el suministro del agua”, señaló. Por su parte, la doctora Catalina Alfaro, quien también es integrante del Grupo Universitario del Agua, explicó que el objetivo de la sectorización es disminuir la presión al interior de la línea de conducción del agua. Usualmente las fugas de agua que se tienen en las tuberías se deben a que se alcanzan presiones muy altas, por lo cual la sectorización busca manejar un flujo más homogéneo de agua donde las presiones se puedan controlar. La distribución del agua se haría por sectores para disminuir las fugas que se tienen por las altas presiones. La doctora Palestino coincidió con la doctora Alfaro en que la sectorización mejoraría los tandeos y reduciría la pérdida de agua por las presiones que se generan en la tubería y señaló que es necesaria la instalación de sistemas de regularización de bombas y válvulas, que permitan un mejor control del agua en sectores donde es necesario disminuir la presión. Agregó que la sectorización y división de la ciudad por zonas implica un amplio conocimiento de la infraestructura de la red, así como una inversión y sería una estrategia para el corto y mediano plazo. Alfaro de la Torre concluyó en que ante la crisis hídrica que enfrenta San Luis Potosí, es necesario forjar una cultura del agua para que haya un manejo “más controlado” y responsable del vital líquido.