Vínculo copiado
Exclusiva
Economistas esperan que no se repita la caída en las bolsas del ‘lunes negro’
01:52 miércoles 7 agosto, 2024
San LuisLa mañana del 5 de agosto los mercados internacionales se vieron afectados por una jornada intensa en los tipos de cambio. Denominado como "lunes negro", esta situación tuvo su epicentro en Japón, nación que durante 17 años mantuvo tasas de interés muy bajas, con tal de incentivar la inversión, y que del 0.1 pasó al .25 por ciento; cifra que es considerable en una economía tan poderosa como la japonesa. En entrevista para Así las Cosas en el Bajío, el economista Oliver René Arroyo Leos explicó que fue con este movimiento con el que dio inicio la volatilidad de los mercados, situación que no dejó de afectar a la divisa mexicana que cotizó hasta esa fecha arriba de los 19 pesos por dólar. Las causas, explica Arroyo Leos, están en las operaciones en que, por lógica, los inversionistas notan un mercado con tasa baja, piden prestado ahí y lo depositan en los mercados con tasa alta porque es ganancia rápida. Asimismo, cuenta mucho que Estados Unidos piensa en bajar la tasa de interés, para que haya crecimiento, y es cuando estas operaciones presentan problemas, porque, ante el dólar, la gente quiere deshacerse de esos instrumentos de préstamos, inicia la volatilidad y el dólar se fortalece. "Seguirá la volatilidad, no con la presión de este 5 de agosto", señala Oliver René Arroyo; no obstante, llama a estar pendientes pues hay situaciones en el mundo que podrían afectar y provocar que la volatilidad sea aún más fuerte. "Aunque los mercados parezcan tranquilos, lo de Irán y lo de Israel les mete presión". Otro ejemplo de casos que podrían significar un golpe para la economía mundial es Donald Trump, quién "es una bomba de tiempo para los mercados". Igualmente, el economista asevera que en México no se tiene control de variables y nunca existió el súper peso, ya que el PIB, con el que medimos el crecimiento económico, cada vez que nos acercamos al final del año está más a la baja. "Si era mediocre, va a ser súper mediocre", afirmó. Además, agregó que el tipo de cambio bajo entre el peso y el dólar no fue porque nosotros estuviéramos bien, sino porque había situaciones en los mercados relacionadas a las tasas de interés que permitían esas cifras. Claro ejemplo de ello es que hoy, al moverse los mercados internacionales, el peso también salió afectado.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, Oliver Arroyo, ante estos escenarios tan convulsos, recomienda tener una cultura financiera en la que hagamos y nos apaguemos a presupuestos, evitando los gastos hormiga. De igual manera, resalta la importancia de mantener un ahorro y no abusar del crédito si no es necesario, concluyó.