Vínculo copiado
Hay proyectos de generación de empleo detenidos por la falta de 300 millones de pesos
01:52 jueves 15 mayo, 2025
ZacatecasTras 16 meses con una caída de empleos, autoridades del gobierno estatal anunciaron que retomarán el Fideicomiso de Impuesto Sobre Nómina (FISN), un instrumento que contribuirá a financiar la atracción y expansión de empresas en la entidad, a fin de generar puestos de trabajo. El titular de la Secretaría de Economía (Sezac), Jorge Miranda Castro, precisó que, si se inyectan grandes cantidades de dinero a través de la obra pública, se reactiva el FISN; y mediante una vinculación adecuada con el Servicio Nacional de Empleo (SNE), “podremos contener de manera eficiente esta disminución de fuentes de trabajo”. Afirmó que, desde su nacimiento en 2001, el FISN era el instrumento de política pública más eficiente para la creación de empleo, pero a partir de 2019 y 2020, cuando ocurrió la pandemia por la COVID 19, se le dejó de suministrar recursos. Esto continuó en los siguientes años, por una modificación al Código Fiscal del estado. El secretario de Economía hizo un llamado a sumar esfuerzos con la LXV (65) Legislatura para retomar el uso estratégico del FISN, como motor para la atracción de inversiones, la creación de empleo y el fortalecimiento de la industria en el estado. UNA NECESIDAD Miranda Castro reconoció que hay proyectos de generación de empleo detenidos por la falta de 300 millones de pesos. Por ejemplo, una fase de expansión de Aresti, empresa instalada en Guadalupe, necesita que el estado le haga las plataformas, para lo que requieren alrededor de 70 millones de pesos. De lograrse esto, continuó, se crearían alrededor de 500 nuevos empleos. “¿De dónde tendría que salir ese incentivo para la creación de esos 500 empleos? Precisamente del FISN. “Hoy necesitamos recuperar este fideicomiso, aunque por supuesto atendiendo los lineamientos de los órganos técnicos de fiscalización, tanto de la Secretaría de la Función Pública (SFP), como de la propia Auditoría Superior del Estado (ASE). El ingrediente esencial de este impuesto es la generación de empleo”, enfatizó. REACTIVACIÓN Héctor Rodríguez Cristerna, secretario técnico de la Sezac, detalló que entre 2013 y 2019, los años con mayores recursos asignados al FISN, se incrementaron más de 18 mil nuevos empleos en la industria. Sin embargo, a partir de 2019, la disminución de recursos destinados al Fideicomiso limitó significativamente su capacidad de acción, lo que se vio reflejado en una desaceleración y posterior disminución del empleo en el sector. Reconoció que durante los últimos cuatro años la pérdida de empleo se concentró en la industria, con una caída de 5 mil 730, así como en la construcción, con menos 1 mil 432. En contraste, otros sectores económicos registraron un crecimiento de 8 mil 570 empleos. Por su parte, Juan Alberto Aguirre Uranga, coordinador de proyectos del FISN, mencionó que en a pesar de que el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) alcanzó niveles récord del 2015 a 2025, de 203 millones de pesos a 1 mil 500, los recursos otorgados disminuyeron a 5 millones de pesos a partir de 2020 y hasta el presente año. “Esto ha tenido afectaciones directas en el crecimiento y la llegada de nuevas industrias al estado, así como en la generación de empleos asociados al sector”, puntualizó. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Aguirre Uranga informó que la Sezac mantiene acercamientos formales con siete empresas interesadas en instalarse o expandirse en Zacatecas, en el corto y mediano plazo, cuya inversión conjunta podría alcanzar los 190 millones de dólares y generar más de 5 mil empleos directos e indirectos. Con información de NTR Zacatecas