Vínculo copiado
Exclusiva
Alrededor del 20 por ciento del PIB en SLP proviene de industrias a las que se aplicarán los aranceles
01:52 miércoles 5 marzo, 2025
San LuisDe acuerdo a la calificadora Standard and Poor’s (S&P), de los 32 estados que conforman la República Mexicana, en 12 entidades habrá mayores impactos por el arancel del 25 por ciento a productos mexicanos impuesto por el presidente Donald Trump. Entre dichos estados se encuentran: Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Nuevo León, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Dichas entidades obtienen el 20 por ciento de su PIB de industrias altamente vulnerables a la aplicación de los aranceles que entran en vigor a partir del 4 de marzo.
El estudio refiere que las entidades que más resultarán afectadas por los aranceles son las del Norte y la región Bajío del país, estados que dependen de la manufactura y la exportación. San Luis Potosí se encuentra calificada con una alta exposición económica a los aranceles ya que, según el estudio, el 20 por ciento de su PIB, proviene de industrias vulnerables a la implementación del arancel como la automotriz.
En este sentido, el economista de la UASLP, Braulio García, señaló que San Luis Potosí al caracterizarse por su industria automotriz, un gran porcentaje de la producción general está ligada al sector, que al contraerse derivará en que las empresas empezarán a bajar su nivel de producción y “se tendrá como primer efecto la repercusión en el empleo y la disminución en el consumo”. Estimó que, de permanecer los aranceles, los efectos en la economía potosina podrían verse en dos o tres meses.
“Podría haber una contracción de la economía potosina si estos aranceles se sostienen, puede aguantar unos años, pero en la medida en que más se alargue el proceso, más profundos serán los estragos. En una postura más radical, podríamos enfrentar el cierre de empresas y problemas de empleo”, subrayó.
Asimismo, el estudio de S&P señala que los proveedores mexicanos de autopartes estarán directamente expuestos al arancel del 25 por ciento, el cual podría incrementar los precios de venta de los vehículos, reducir los volúmenes de la industria y afectar la rentabilidad de la mayor parte de la cadena de suministro. Cabe señalar que los efectos económicos serán significativos en la economía nacional ya que alrededor del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen su destino en EU y el 40 por ciento corresponde a la fabricación de automóviles.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, el especialista comentó que al 20 por ciento del PIB que menciona el estudio proveniente de empresas exportadoras, habría que sumarle el de las empresas ligadas a la cadena automotriz.