Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En coordinación con ONU-Hábitat y el Infonavit, el municipio de Soledad está definiendo su visión de ciudad
00:04 domingo 14 mayo, 2023
ColaboradoresEste año, el Ayuntamiento de Soledad comenzó la actualización de su Programa de Desarrollo Urbano, apoyado en ONU-Hábitat y el INFONAVIT; esta semana, se llevaron a cabo talleres de planeación estratégica con el propósito de incorporar una visión social.
Este Programa fortalece en nuestro Estado, la presencia de una tendencia de planeación urbana que impulsan instituciones internacionales y nacionales.
A nivel internacional, ONU-Hábitat apoya a los ayuntamientos con asistencia técnica, que permite disminuir la curva de aprendizaje e incorporar buenas practicas de desarrollo urbano de nivel internacional. En estas prácticas destacan algunos elementos que trasladarlos a nivel local podría representar un reto a tomar en cuenta; por ejemplo, la gestión de suelo, las transferencias de plusvalía, el nuevo papel de las autoridades locales o simplemente la infraestructura del paisaje. ONU-Hábitat inició un trabajo colaborativo con la UASLP en 2015, con el Ayuntamiento de San Luis Potosí en 2019 y ahora trabaja con Soledad.
A nivel nacional, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) lleva dos años impulsando el fortalecimiento de las capacidades institucionales, esto incluye desde la modernización de los institutos municipales de planeación, -que por cierto han quedado rezagados en nuestro Estado-, para convertirlos en instituciones de inteligencia urbana, profesionalización de los servidores públicos municipales e incluso, ofrecen cursos para la autoproducción de programas de desarrollo urbano. El programa de desarrollo urbano de San Luis Potosí autorizado en el año 2021, es una buena práctica reconocida por SEDATU y ONU-Hábitat. Este año, SEDATU lanzó una convocatoria pública para la elaboración de programas de desarrollo urbano. Así, parece que la planeación urbana resurge en México.
También existen nuevos acuerdos internacionales y otros más se consolidan, como el enfoque local para las acciones de cambio climático. Contamos con una nueva Ley de Movilidad a nivel nacional, y la Ley General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado, que se modificó recientemente.
La dinámica metropolitana en San Luis Potosí está cambiando, la ciudad capital -o ciudad central según las teorías de desarrollo urbano-, esta disminuyendo su ritmo de crecimiento, aumenta su densidad de población y ya se está registrando un acelerado crecimiento en los municipios de la periferia; destaca el caso de Soledad y Villa de Reyes, así como la incipiente incorporación de Santa María del Rio. Esta dinámica es un comportamiento estudiado y reconocido en los estudios urbanos, se registra en casi todas las metrópolis en la década posterior a superar el millón de habitantes.
En esta dinámica, el municipio de Soledad ya no podrá hacer sólo su tendencia de crecimiento basada en la dinámica de la capital, sino que deberá de generar un nuevo escenario que reconfigura el liderazgo metropolitano, surgirán nuevas zonas de crecimiento que conectan municipios periféricos. Zonas metropolitanas como la Ciudad de México, Toluca, Guadalajara o León, son claros ejemplos; la primera una giga ciudad, la segunda con municipios periféricos más dinámicos, así como la tercera, y la cuarta más importante en términos urbanos que la ciudad capital del Estado.
El programa Soledad 2040 está siendo respaldado por la experiencia internacional de Naciones Unidas que garantiza innovación, que se puede complementar con algunas consideraciones locales:
1. Definir un modelo de desarrollo urbano basado en la generación de vivienda económica;
2. Impulsar centros urbanos tipo microciudades que conecten Zaragoza con el norte del municipio de San Luis pasando por el aeropuerto;
3. Construir un centro logístico para la zona industrial de San Luis y Villa de Reyes;
4. Impulsar una ciudad verde, mediante la construcción de parques urbanos; y
5. Establecer una política local de suelo urbano, que aproveche las áreas de donación, genere incentivos a la construcción y permita establecer acuerdos para un ordenamiento inteligente.
En otras palabras, Soledad enfrenta no sólo sus retos urbanos, sino desafíos metropolitanos, ONU-Hábitat garantizará la calidad de los instrumentos y el punto de partida, corresponderá a la administración municipal actual y siguientes, la implementación que garantice el éxito urbano que esperamos.