Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
De los 125 municipios que integran el estado, a 40 se les acaba de vencer los 5 años de su Atlas de Riesgo
08:57 lunes 27 octubre, 2025
Jalisco
Sólo seis municipios de Jalisco, de los 125 que conforman el estado, cuentan con su Atlas de Riesgo actualizado, mientras que a 40 se les acaba de vencer los 5 años, afirmó Sergio Ramírez López, titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ). Al ser un instrumento de planificación y de mitigación de riesgos, también señaló que es un documento técnicamente complicado y caro de evaluar, por lo que le están apostando a que desde el gobierno del estado se apoye a los municipios para actualizar este importante documento. “Bueno, yo tengo la misma percepción de los atlas de riesgos que además es un documento técnicamente muy complicado de evaluar, es un documento muy caro también para evaluar. La estrategia que le estamos apostando es a que desde el gobierno del Estado le ayudemos a los municipios a elaborar y actualizar sus atlas de riesgos, se requieren muchos especialistas para poderlos hacer, entonces estamos trabajando un equipo de análisis de riesgo para que desde el Estado podamos ayudarles a los municipios. El Atlas estatal en la parte macro geográfica y a nivel regional está actualizado. Sin embargo, tenemos que apoyar a los municipios a que actualicen sus Atlas de Riesgo”. Mencionó que la conformación del Atlas de Riesgo no requiere estudios complejos, sino información que ya tiene el propio municipio, además de que estos deben de estar homologados con los programas de Ordenamiento Territorial. ¿Cómo se integra un atlas de riesgos? De acuerdo a la metodología que existe actualmente, al mismo municipio le piden la información, se sistematiza esa información y se presenta en un documento, esto quiere decir que el municipio ya tiene la información, no es que se tengan que hacer estudios complejos, por ejemplo, en fenómenos geológicos no modifica lo que nosotros vamos a ver en el entorno en 20 o 30 años. Lo que modifica el entorno es cómo lo estamos desarrollando, entonces tenemos que hacer que los Atlas de Riesgos empaten de una manera mucho más práctica con los programas de ordenamiento de territorio para poder evitar este tipo de situaciones”. Indicó que en un municipio se cuentan con dos tipos de ordenamiento del territorio, aquellos que cumplen con todas las condiciones de seguridad que se establecen para efecto del Atlas del Riesgo y aquellas que buscan una manera legal de cumplirlas, sin embargo, también se tienen los asentamientos irregulares que tienen además temas de autoconstrucción que terminan volviéndose regulares, tarde o temprano, por el reclamo social, pero que siempre van a presentar problemas. En ese sentido manifestó que la Ley de Protección Civil prevé que deben de existir obras de prevención o mitigación, por lo que se está trabajando en conjunto con los municipios.