Vínculo copiado
“La educación es el pasaporte hacia el futuro, porque el mañana pertenece a quienes se preparan para él hoy”. Malcolm x.
00:02 jueves 30 junio, 2022
ColaboradoresEl pasado 26 de junio, Fibra Educa cumplió 4 años desde su Oferta Pública Inicial en la Bolsa Mexicana de Valores. Con motivo de ello, se llevó a cabo el Día Fibra Educa durante el cual se celebraron paneles para abordar las perspectivas económicas, financieras y de los mercados de capitales; así como las principales tendencias en materia de objetivos de desarrollo sustentable para las empresas públicas.
Se destacaron también los aspectos más relevantes de la operación reciente de la Fibra, la cual ha generado para los inversionistas, desde el día de la emisión inicial, un retorno combinado entre apreciación de capital y distribuciones trimestrales pagadas en efectivo, de cerca del 230% efectivo en estos cuatro años y se sitúa ya además como la segunda fibra más grande del país por valor de capitalización de mercado.
Se abordó también el futuro de la educación, particularmente en el contexto de las condiciones económicas y demográficas que enfrenta nuestro país. Al respecto, señalamos que las condiciones generales del contexto demográfico y económico condicionan el potencial de desarrollo futuro la educación. México presenta, por un lado, uno de los mayores niveles de participación de la educación pública en la educación superior, superior al promedio de la región latinoamericana. Sin embargo, la capacidad de absorción de la demanda futura por la educación pública esta severamente limitada por las restricciones fiscales que impiden la ampliación de matrícula de las principales universidades públicas. Ello abre una oportunidad y una necesidad para la participación del sector privado en la ampliación de la oferta de servicios educativos.
Simultáneamente, las tendencias demográficas muestran que la mayor ampliación de la demanda se dará a precisamente deciles de ingreso menor, correspondientes a niveles socioeconómicos medio bajo y bajo, que han mostrado una clara tendencia de ampliación en su participación en la educación superior. Pero al mismo tiempo, estos sectores presentan limitaciones económicas relevantes, derivadas de los niveles de inequidad imperantes en el país.
Ello obliga a qué la mayor participación del sector privado en la educación se tenga que concentrar en la oferta académica de costo medio bajo y que posibilite a los sectores demandantes efectivamente acceder a esa educación.
Como otra tendencia, a nivel mundial es evidente que la educación superior tendrá que adaptarse a la evolución del mercado laboral y a las tendencias futuras relacionadas con la modernización e inclusión de la tecnología. Para el Banco Mundial, ello implicará que la educación sea: de costo bajo, de ciclos cortos de duración y pertinente (en términos de las necesidades de los mercados laborales locales y de las tendencias de modernización).
Otra tendencia relevante para México y el continente latinoamericano, está relacionada con el hecho de que la inclusión de tecnologías, como mecanismo para dar velocidad y ampliar la oferta de servicios educativos, enfrenta la limitante de que la mayoría de los estudiantes que buscarán acceder a la educación, pertenece a sectores que, por su condición económica, tiene una limitada capacidad de acceso a recursos tecnológicos y, por ello, para ellos la educación presencial seguirá siendo sumamente relevante.
Finalmente, se destacó también que es fundamental un ejercicio de revisión y fortalecimiento de la política pública, para facilitar los procesos de cambio y adecuación de los programas de estudio, para fortalecer las capacidades en los niveles básicos hacia los estudiantes y para crear un entorno positivo que favorezca la participación privada el fortalecimiento de la todavía muy relevante educación pública.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares