Vínculo copiado
"Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad”
00:04 jueves 15 junio, 2023
Colaboradores"Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad”. Marco Aurelio, emperador del Imperio Romano
La semana pasada se llevó a cabo el 12o foro de emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores, en el que se reunieron las principales emisoras bursátiles y representantes gubernamentales de las áreas normativas y de autoridades hacendarias; así como especialistas para resaltar la importancia de algunas tendencias relevantes en el entorno financiero y de inversiones.
De los aspectos señalados quiero destacar dos, que han sido ampliamente discutido por sus potenciales efectos sobre la economía e incluso sobre la vida real de las personas.
El primero es el fenómeno denominado nearshoring, que se refiere al movimiento de procesos logísticos y manufactureros, que en décadas anteriores se habían movido hacia regiones asiáticas y que incluso antes de la pandemia, ante retos logísticos, cambios en la lógica geopolítica y en el comportamiento de los mercados, empezaron a privilegiar que una parte de los procesos productivos regresen hacia zonas cercanas hacia los mercados más importantes. Particularmente en el caso de EUA, el retorno de producción manufacturera y de algunas actividades de servicios, hacia países geográficamente cercanos y con niveles de estabilidad y potencial de desarrollo adecuados.
La discusión sirvió para dimensionar esto que para algunos es la oportunidad histórica y que efectivamente puede representar niveles de desarrollo diferenciado regionalmente para México, pero que a su vez trae aparejados retos significativos en temas como la generación de energía eléctrica y el abastecimiento de agua, pero también en la creación de servicios asociados como el desarrollo de capital humano para atender los nuevos empleos, que tendrán componentes de especialización mayores a los que tuvo la maquila de los años 80 y 90.
En muchos casos, las empresas requerirán infraestructura urbana y social suficiente para absorber las demandas asociadas al crecimiento del empleo en esas localidades.
Estos retos no solo competen a instancias gubernamentales y a la política pública. Implican decisiones de inversiones y acciones de innovación por parte del sector privado, que son a la vez estratégicas y de un amplio potencial de rentabilidad para las siguientes décadas. El segundo tema relacionado con una macrotendencia, se refiere al impacto de los desarrollos de inteligencia artificial y automatización en el futuro de las empresas y el empleo. Existe el lugar común, con cierto grado de catastrofismo, de pensar que la automatización generará la desaparición masiva de empleos y un cambio absoluto en cada una de las facetas productivas y de la vida económica de las personas.
Si bien ello ocurrirá en mayor o menor medida en ciertos sectores, conviene recordar que las economías occidentales operan, como diría Schumpeter, bajo el “vendaval perenne de la destrucción creativa”. Los distintos ciclos históricos de innovación, si bien ha provocado una recomposición del empleo, también ha generado nuevos espacios de oportunidad que crean empleos nuevos y cambios en las condiciones de vida de la población.
En palabras un conferencista, sin importar la inteligencia artificial seguiremos requiriendo plomeros y otras actividades similares, en otros casos, la inteligencia artificial modificará el papel que juega el ser humano en la interacción con la información, pero no desaparecerá dicha interacción; en otros casos, la inteligencia artificial ampliará las posibilidades de generación de valor y de innovación.
El resultado general de este proceso dependerá en gran de que empresas y gobierno entiendan y se anticipen a las necesidades de recapacitación y reeducación de una parte importante de la población, particularmente de aquellas personas que, aun estando lejos de su edad de jubilación, pueden entrar en vulnerabilidad laboral, si no los estamos en capacidad de dotarlos de las nuevas habilidades necearías.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares