Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La institución se encuentra en una crisis financiera y las autoridades locales permanecen indiferentes.
00:52 domingo 9 enero, 2022
ColaboradoresLa Universidad Autónoma de San Luis Potosí la está pasando mal: el gobierno de José Ricardo Gallardo Cardona no ha mostrado voluntad para recibir y dialogar con el rector, Alejandro Zermeño Guerra. La institución se encuentra en una crisis financiera y las autoridades locales permanecen indiferentes. No hay recursos suficientes para hacer frente a compromisos del primer bimestre del año: no se podía haber empezado de peor manera el 2022. Para estar en condiciones de liquidez, la universidad requiere del apoyo del gobierno estatal, pero hasta donde se sabe, no hay interés sobre el tema en la administración estatal. Las secretarías de Educación y Finanzas han sido algo receptivas al problema, pero no se mandan solos. Hay incertidumbre en la comunidad universitaria. En primer lugar, porque la administración estatal no ha fijado fecha para la firma del convenio mediante el cual, la federación y el estado comprometen la entrega de los recursos correspondientes según el presupuesto 2022. Ahí se define el monto de los recursos locales que se suman a los federales para integrar el presupuesto a ejercer. Eso se hace cada año durante la primera quincena de enero y en esta ocasión no ha habido siquiera una aproximación al mandatario. Eso afecta desde el punto de vista operativo para la oportuna entrega de las ministraciones a la universidad. Pero eso no es lo más grave. En México hay 35 universidades públicas incluidas en el presupuesto federal y la Autónoma de San Luis Potosí está entre las cinco que menos recursos locales reciben. O visto de otro modo: la UASLP es el primer lugar entre todas las universidades públicas con mayor porcentaje de recursos federales, con el 90 por ciento. El gobierno estatal únicamente aporta el diez por ciento y para este año se muestra tacaño. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Educación Superior de la Federación, la Universidad Veracruzana tiene un presupuesto del que solo el 46 por ciento es federal; el 54 por ciento lo aporta el gobierno de esa entidad. Solamente las Universidades de Sonora, Estado de México, Autónoma de Occidente y de Coahuila tienen un presupuesto 50-50. El 90 por ciento del presupuesto de la UASLP se va en la nómica así que le queda muy poco margen para realizar actividades sustantivas de infraestructura e investigación. Lo deseable es que el gobierno de Gallardo Cardona recapacite lo antes posible, firme el convenio correspondiente e incluya un subsidio mayor al 10 por ciento. Uno de los objetivos del gobierno estatal es ser una administración para los pobres, los que menos tienen, los más necesitados. Una forma de lograr eso es la educación. Es momento de “hacer historia” y dotar a la UASLP de los recursos que se merece.