Vínculo copiado
Ciertamente no es la primera vez que se presenta una ley para tratar de frenar el tráfico de armas de Estados Unidos a México
00:03 viernes 21 junio, 2024
ColaboradoresEn una triste expresión de unión, por primera vez, familiares de las víctimas de Uvalde, Sandy Hook, Ayotzinapa y de otros tiroteos masivos se reunieron en Washington para pedir acción del Congreso estadounidense contra la violencia armada en Estados Unidos y México. Dos congresistas demócratas estadounidenses, Jesus “Chuy“ García, de Illinois, y Joaquín Castro, de Texas, se unieron al grupo Global Exchange para presentar una legislación definida como ley para Dejar de Armar carteles, que buscaría detener el flujo de armas De Estados Unidos a México. “En Estados Unidos se habla mucho de la violencia de los carteles de la droga en México, pero no se hablan lo suficiente de dónde se originan sus armas” destacó García. Para encontrar a los responsables, dijo "no tenemos que mirar muy lejos“. Ciertamente no es la primera vez que se presenta una ley para tratar de frenar el tráfico de armas de Estados Unidos a México, y tampoco una que como esta, infortunadamente, parece destinada a llegar a ningún lado, por lo menos este año. No se trata de la calidad moral o ética de la propuesta. Menos aún si es estar de acuerdo o no con sus proponentes. Al final de cuentas, García y Castro pueden ser vistos entre lo mejor de los políticos demócratas. El hecho real es que cualquier legislación sobre control de armas enfrenta en el congreso estadounidense, la oposición cerrada de la actual mayoría republicana en la cámara baja y ciertamente y por supuesto, de la aún poderosa asociación nacional del rifle. Lo verdaderamente importante es el encuentro de grupos que como los padres de los estudiantes masacrados en las escuelas de Uvalde y Sandy Hook, y de los desaparecidos en la normal de Ayotzinapa, han sido afectados directa o indirectamente por la falta de regulaciones para controlar armas en los Estados Unidos y su llegada ilegal a México. Porque esa es la otra parte. ¿Cómo llegan las armas a México y por qué las autoridades aduanales mexicanas no detienen más de ellas? Es de suponerse que la respuesta se encuentre en el índice del mismo libro que cuestiona porque las autoridades estadounidenses no interceptan más drogas provenientes desde México. Los autores de las matanzas de Uvalde y San Diego fueron jóvenes que tuvieron acceso fácil a fusiles de alto poder y descargaron sus frustraciones disparando contra otros jóvenes, desarmados. En Uvalde hubo 21 muertos en 2022, en Samdy Hook fueron 28 en 2012. El caso de los 43 en México es más complicado porqué no sólo implica denuncias contra una investigación cuestionada desde el principio y acusaciones tanto contra agentes del poder estatal y del federal sino contra grupos delictivos que operan en el estado de Guerrero. Para Marco Castillo, Codirector ejecutivo de Global Exchange, “con más de 200.000 armas de fuego llegando anualmente a México desde Estados Unidos, más de 110.000 personas desaparecidas por la fuerza en México y más de 650 tiroteos masivos anualmente en Estados Unidos, ahora es el momento de actuar”. No pues sí. POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
@CARRENOJOSE