Vínculo copiado
En Zacatecas se reportan 3 mil 817 personas desaparecidas y no localizadas
01:52 viernes 18 octubre, 2024
ZacatecasMaximilian Murck, coordinador del Programa de Identificación Humana del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), urgió crear una política pública de identificación para todo el país, con una base de datos genéticos, debido a que el reto principal es el cotejo de información ante mortem y post mortem (antes y después de la muerte) en todas las entidades federativas. Esta necesidad, expuso, se debe a que en México no es posible verificar los datos genéticos en los estados frente a un delito, como la desaparición de personas, que no conoce fronteras. “Hoy en día no es posible que Zacatecas pueda cotejar la información genética con Aguascalientes de forma automatizada”, ejemplificó. Por lo que advirtió que es una falla estructural para lograr un mayor número de identificación de cuerpos. Actualmente se implementan soluciones aisladas en las entidades donde existe un compromiso; sin embargo, reiteró que se requieren estructuras que permitan comparar los datos de una persona con y sin vida. En esta estructura, puso como ejemplo contar con una base de datos de genética centralizada en los 32 estados, con el propósito de que se pueda cotejar la información de manera automatizada cuando la familia deja un perfil genético. Avances con el INE A un año de implementar el programa de cotejo de huellas dactilares con el Instituto Nacional Electoral (INE), el UNFPA en conjunto con los servicios periciales digitalizó las fichas de más de 9 mil personas fallecidas sin identificar, con una tasa de éxito es de casi 50 por ciento. Maximilian Murck destacó el caso de Zacatecas, donde 62 cuerpos sin identificar ya se entregaron a sus familiares, “es un ejemplo de que sí se puede lograr un mayor número de identificaciones”. Reconoció que el tema de la identificación humana “fue una prioridad del gobierno federal en la última administración y esperamos que la nueva presidenta [Claudia Sheinbaum Pardo] siga este camino”, debido a que existen avances en la materia. En los datos presentados en la segunda reunión nacional de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas, y de la Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas (RIAPD) se expuso que del total de 196 cotejos de huellas dactilares, 59 por ciento obtuvieron coincidencias. La comparación de huellas dactilares se realiza por medio de una herramienta “muy eficiente y segura”, que son escáneres desarrollados en México en conjunto con el Instituto de Medicina Legal de Alemania, para que se conviertan las fichas de las personas fallecidas al formato del INE, con las que se realiza el cotejo. Asimismo, expuso los avances que se tienen en la materia con la fiscalía de Tamaulipas con quien lograron desarrollar una herramienta que digitaliza las fichas que tomaron en papel en 2018, 2019 de las personas fallecidas, las cuales “también se convierte en formato del INE y se hace el Match, me da mucho gusto que presentaremos que ya se lograron identificar docenas de personas de 2017, 2018, 2019, así dando certeza a las familias que buscan a sus seres queridos en todo el país”, destacó. Acuerdos En abril del año en curso, el fiscal de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, tuvo una reunión de trabajo con Maximilian Murck, coordinador del UNFPA, y acordaron dar continuidad a los trabajos con el INE, en materia de identificación de personas. El organismo internacional señaló que donaría 40 reactivos a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) para procesar material genético y lofoscopia. Además, ocho escáneres para digitalizar las huellas dactilares que sean objeto de realizar una confronta, dentro de los términos establecidos en el convenio suscrito con el INE. Desapariciones en el estado De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) en Zacatecas se reportan 3 mil 817 personas desaparecidas y no localizadas. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Entre los municipios que destacan en el número de víctimas son: Fresnillo, con 1 mil 694; le siguen Guadalupe, Zacatecas, Jerez de García Salinas, Calera de Víctor Rosales, Río Grande, Ojocaliente, Valparaíso, Villa de Cos, entre otros. Con información de NTR Zacatecas